MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC

.

Debate de candidatos a la región Apurimac - Ponencia de Richard Arce

El Ing° Richard Arce muestra toda su capacidad y facilidad de palabra, en el debate de candidatos al gobierno regional de Apurímac en el 2010, vean el contenido de sus propuestas y sobre todo su capacidad para expresarlo. El Ing° Arce es un joven apurimeño de 38 años, de formación Ingeniero Industrial con maestrías en el Perú y Europa, tiene 15 años de experiencia profesional en el Perú y Europa en entidades de Cooperación Internacional, actualmente es un Consultor Internacional muy reconocido... Es la mejor propuesta para estas elecciones al gobierno regional este 2014.

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE MINKA (propuesto en el 2010)

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC 2011 - 2014 MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN KECHWA APURIMAC *Este es la base de la propuesta programática, se viene actualizando a traves de los PLENARIOS REGIONALES que se está teniendo en cada provincia para proponer un PLAN DE GOBIERNO ACTUALIZADO para las elecciones del 2014.
. El presente Plan de Gobierno, propone la ejecución de estrategias y actividades que posibiliten el desarrollo integral de la Región de Apurimac, como una propuesta política, consistente, innovadora y emprendedora, que permita el desarrollo integral de nuestros pueblos, a nivel humano, social, económico y ambiental y de esta manera propiciar el crecimiento de nuestra región, como una oportunidad viable y sostenible. El equipo ejecutor de esta propuesta esta integrada por profesionales apurimeños de reconocida trayectoria en los sectores publico, privado y de la cooperación técnica, con experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo, fortalecidos por una sólida formación académica y sobre todo, el conocimiento de la realidad de los pueblos de Apurimac, al ser hijos de esta hermosa región. 1. Presentación del Plan de Gobierno El esquema de presentación comprende, las propuestas de desarrollo regional, a nivel de las atribuciones que comprenden las responsabilidades del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y la Municipalidad Distrital, dentro del marco legal, que regula el funcionamiento y atribuciones de cada uno de estos niveles de representación local. El principio del “Plan de Gobierno”, tiene un carácter concertador, integrador y generador de sinergias entre los diferentes órganos de gobierno, como premisa de optimización de recursos y modernización de la gestión del gobierno local. Como introducción del “Plan de Gobierno”, presentamos nuestra VISION del futuro de nuestra región al 2014, en la premisa de asumir la oportunidad de liderar el cambio y la construcción participativa de su desarrollo; por este motivo complementamos con la MISION de nuestro partido político y los intereses que nos motivan a fomentar y generar el crecimiento sostenido de nuestros pueblos. El primer capítulo del Plan de Gobierno abarca la descripción del contexto regional de nuestra región, con un diagnostico situacional de la realidad regional, refrendado con datos estadísticos. Teniendo la información de la realidad de nuestra región, en un segundo capitulo, les presentamos nuestras propuestas, como alternativas de solución a los principales problemas de nuestra región, en un esquema disgregado de los principales sectores a ser atendidos. En un tercer capitulo, diferenciamos, nuestras propuestas, en función a los niveles de gobierno local (a nivel distrital, provincial y regional), enmarcado en las funciones y atribuciones que tiene cada uno de estos estamentos del gobierno local. Finalizamos la presentación de este “Plan de Gobierno” de MINKA, con la propuesta de los medios de financiamiento que propondremos y generaremos desde la gestión del gobierno local y regional, como un compromiso con la sociedad, que nos dará la responsabilidad de representarlos el próximo 3 de octubre del presente año. Compartimos con Uds. este documento, como parte de nuestro convencimiento y principios que es posible construir una sociedad más justa, integrada, equitativa, redistributiva con igualdad de oportunidades y con justicia social y ambiental. 2. Visión de Apurimac al 2014 “Apurimac es una región que ha cimentado las bases para la integración de sus pueblos, en función de su identidad, su riqueza cultural, su pasado histórico, la soberanía en el control de sus recursos naturales y la participación activa de la población con sus autoridades en la construcción de una sociedad mas justa, equitativa, inclusiva, que promueve el acceso libre y gratuito a todos los servicios sociales como salud, educación y garantice la seguridad alimentaria. Apurimac promueve la igualdad de oportunidades para el desarrollo social y económico en armonía con el medio ambiente, en la visión del ALLIN KAUSAY, siendo referente nacional de desarrollo sostenible y sustentable” 3. REALIDAD REGIONAL Y CONTEXTO DE APURIMAC 3.1 Descripción de la realidad y el nivel de pobreza de Apurimac La región de Apurimac, esta comprendido por las provincias de Andahuaylas, Abancay, Cotabambas, Antabamba, Aymaraes, Grau y Chincheros, ubicado al sur de los Andes peruanos, entre los departamentos de Ayacucho, Cusco y Arequipa; hidrográficamente ubicado entre los ríos Apurímac, Soras y Pampas, destacando en su orografía el contrafuerte de Quilcata y el abra de Cruzcassa. El departamento se encuentra sobre el eje vial que une Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay y Cusco por un lado y por el otro Ayacucho, Andahuaylas, Abancay y Cusco, asimismo el departamento, forma parte del tramo correspondiente a la carretera Transoceánica del Sur, que comprende la ruta de Cusco, Abancay, Chalhuanca, y que sale a la costa por Nazca, se considera este eje importante para la articulación regional y comercial de nuestra región, la estrategia de desarrollo vial esta orientada a lograr la integración de las demás provincias con esta vía, considerada el motor de desarrollo de la Región Macro Sur La capital del departamento de Apurímac, es la ciudad de Abancay, la totalidad del departamento es de topografía sumamente accidentada y la red vial muy deficiente. Apurímac y sus provincias han sido regiones de difícil acceso y aisladas de la mayor parte del país y aún ahora siguen siendo relativamente aisladas, en comparación con otras regiones. Por otro lado, esa misma topografía puede tener aspectos favorables desde el punto de vista productivo, ya que hace que el territorio de sus provincias abarque diferentes pisos altitudinales, incluyendo zonas de quebrada y valle, con climas cálidos, lo cual posibilita una producción agrícola y pecuaria variada. Las últimas cifras oficiales sobre la situación demográfica del departamento son los datos del Censo 2007, por parte del INEI (Censo Nacional de Población y Vivienda) el documento del Mapa de pobreza del 2006 elaborado por FONCODES y los índices de pobreza del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),. Dichas cifras indican que la mayor parte de la población se concentra en tres provincias, Abancay , Andahuaylas y Chincheros, población de nuestro país en situación de pobreza y extrema pobreza en su mayoría, tendencia que se explica no sólo por razones económicas sino también por la situación de violencia que afectó a estas provincias en la década de los 80 y primeros años de los 90. Asimismo la estructura de la población muestra predominancia de la población joven, que encuentra escasas oportunidades educacionales y laborales, pero este aspecto lo consideramos como una oportunidad, puesto que la juventud nos cimienta la base social requerida para generar el cambio y la construcción de un futuro promisorio de nuestros pueblos De acuerdo al Censo del 2007 del INEI, en Apurímac tenemos el siguiente cuadro demográfico comparativo de las diferentes provincias: CUADRO N° 01: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS RUBRO APURIMAC ABANCAY ANDAHUAYLAS CHINCHEROS Población 446,813 117,610 159,225 56,077 Superficie (km2) 20,896 3,447 3,987 1,242 Hab/km2 19.34 31.2 34.9 41.1 Población rural (%) 60.6 38.6 65.1 79.9 Tasa de crecimiento poblac (1981-93) (%) 1.2 3.4 1.5 1.4 Población menor de 15 años (%) 44.8 44.7 45.3 47.0 Analfabetismo poblac. de 15 años o más (%) 36.9 23.6 40.5 39.3 La mayoría de la población es rural y se dedica a la agricultura, que en promedio absorbe el 70% de la PEA (Población Económicamente Activa) a nivel regional. La actividad agrícola se desarrolla dentro de las comunidades campesinas representando el 48.65% de la población (217,523 habitantes) que se dedica a esta actividad, contribuyendo al 21.9% de PBI regional. En la actividad agricola predomina la explotación familiar de superficies pequeñas de tierra con recursos escasos y de limitada calidad. La mayor parte de la producción se dedica al autoconsumo. Sin embargo la parte que se destina al mercado es sumamente importante para la economía y la subsistencia familiar, constituyéndose en su principal ingreso económico para las familias. El problema de la competitividad agrícola radica en la comercialización, pues se realiza individualmente y en condiciones adversas para las familias, debido a sistemas de intermediación y acopio que les son desfavorables. Surge la necesidad de promover mercados y generar capacidades en la población que les permitan tener mejor capacidad de negociación. Los principales productos son los cultivos andinos tradicionales, papa y otros tubérculos, maíz, habas, granos; en las zonas menos frías frijoles y frutas, llegando a producirse caña de azúcar y frutas tropicales en las quebradas y valles cálidos interandinos. La población rural se agrupa en comunidades campesinas legalmente reconocidas, en las que habita básicamente la población rural e indígena, que siguen siendo relegadas del acceso a servicios básicos y educación a parte de seguir siendo postergadas de las oportunidades de desarrollo, es en este sector que la mayoría de la población se encuentra en extrema pobreza y a donde va orientado todas las estrategias de nuestra propuesta política. La lengua nativa es el quechua, todavía utilizado cotidianamente en el ámbito de las comunidades, que son relictos de la cultura nativa. Una proporción elevada de la población es bilingüe, pero también existe el monolingüismo quechua, especialmente entre las mujeres, que tienen menor acceso a la educación. Las comunidades tienen sus propias autoridades, sobre las que se superpone la estructura administrativa estatal, basada en municipios distritales y los municipios menores. En desmedro de estas característica de pobreza y relego, se tiene una rica cultura ancestral, que cimienta nuestra identidad y a esto le sumamos la riqueza en la biodiversidad de la región que aun mantienen en la producción y garantiza la seguridad alimentaria de la población apurimeña. Las municipalidades distritales son la estructura estatal más cercana a las comunidades, superponiéndose a la estructura ancestral de la organización comunal, con sus varayocs o presidentes comunales, que tienen un sistema de regulación tradicional de derecho consuetudinario, en contraposición con la estructura legal formal del estado, basado en el código romano. Históricamente las relaciones entre las comunidades indígenas y el estado (gobierno local y central) no han favorecido a las comunidades, ya que los gobiernos municipales respondían a los intereses de los grupos locales de poder, residentes en los centros urbanos; es otro punto identificado para optimizar el funcionamiento del aparato municipal para la atención de estos sectores olvidados. Por otro lado, estos municipios y especialmente los municipios en las zonas rurales son muy pobres y tienen una muy limitada capacidad de gestión y acción; debilidad del contexto que fortalece nuestra propuesta política de querer forjar una efectiva participación ciudadana, mecanismo que permitiría a la población y su comunidad a tener acceso a recursos por parte de las municipalidades, instituciones del estado, inclusive sociedad civil, además podrá proponer actividades conjuntas en beneficio de la comunidad, mejorar las relaciones entre municipios y comunidades con lo cual se efectivizará el empoderamiento de la población en la gestión de su comunidad, repercutiendo directamente en la mejora de las condiciones de vida del poblador rural promedio. Otro aspecto a considerar es que al mismo tiempo, la población rural de la zona sigue siendo marginalizada y se encuentra entre las que tienen menor acceso a los servicios públicos, como educación y salud, por lo que Apurímac es considerada como uno de las regiones con el mayor índice de pobreza del Perú; los datos estadísticos según el mapa de pobreza de FONCODES y el Plan de Desarrollo Concertado de Apurimac (PDRC) , confirman la vulnerabilidad de la región; el índice promedio absoluto de pobreza es del orden del 69.5 %, la tasa de desnutrición promedio es de 43%, la distribución promedio de la población por posta médica es de 2,218 pobladores, el promedio de la población sin agua potable es el 53.25%, la población sin desagüe promedio es del 89.45% y la población promedio sin electricidad es del 44.17%. La tasa de mortalidad infantil es de 22.8%, el índice de desarrollo humano IDH es de 0.5976, que ocupa el 23 lugar nacional, el 71% de la población es quechua hablante. Estos datos confirman la necesidad de desarrollar un programa de gobierno Municipal y Regional coherente que nos permitan generar nuestro propio desarrollo, aun mas por el evidente olvido del gobierno central para solucionar estos problemas, nuestra propuesta de gobierno local va orientado a reducir estas carencias, con el concurso de la cooperación internacional, el empresariado privado y la generación de recursos propios, teniendo presente los exiguos recursos provenientes de del FONCOR y FONCOMUN o la asignación del Gobierno central al Gobierno Regional, como el FONIPREL. Por otro lado, dentro de las serias limitaciones señaladas anteriormente, como aspecto favorable, debe mencionarse que en los últimos años ha mejorado su articulación con el resto del país, como resultado del mejoramiento de parte de las carreteras y caminos rurales y de la expansión de la red de telefonía rural. También se ha producido una electrificación rural que beneficia un buen número de comunidades y pequeñas poblaciones, pero las necesidades todavía son palpables, nuestra propuesta política va orientada a generar más alternativas de articulación y acceso de mejores servicios. 3.2 Contexto social, político y económico: Como se ha mencionado, todo el departamento de Apurímac fue intensamente afectado por la violencia política en la década de 1980 y primeros años de 1990, lo cual generó un proceso sumamente desestabilizador de la vida social, con un alto costo humano y propiamente económico. Con la desactivación de las organizaciones subversivas, las acciones de violencia estructural se han reducido a escasos rebrotes subversivos, sobre todo en el valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE), asociados a actividades ilícitas de narcotráfico. Se puede afirmar que lentamente se ha normalizado la vida sociopolítica y económica de nuestra región, en parte, pero las causas que motivaron la formación de estos grupos subversivos se mantienen, la desigualdad, la inequidad, distribución inequitativa de la riqueza de la región, escasas oportunidades para los jóvenes, desempleo y sobre todo la pobreza extrema siguen latentes. Este aspecto de nuestra realidad ha sido aprovechado todo el tiempo en época electoral por políticos y movimientos políticos, con fines evidentemente electoreros (el ejemplo, nuestros congresistas salientes y la asonada de Andahuaylas con los Humala). Es por este motivo la diferencia con nuestra propuesta política, queremos sustentar nuestros ideales políticos en un Plan de Gobierno coherente y técnico que permita solucionar los principales problemas que aqueja a nuestra región y evitar el rebrote violento de grupos extremistas. Tenemos un aliciente, somos jóvenes, que hemos sobresalido en las actividades que hemos encaminado, una sólida formación académica y estamos empapados de la realidad de nuestros pueblos y queremos lograr el cambio, queremos ser actores de nuestro propio desarrollo, trabajando concertadamente y de la mano con nuestro pueblo. Retomando la descripción del contexto sociopolítico, se puede afirmar que gran parte de la región de Apurímac está libre de violencia política, existiendo solamente en ciertas zonas una continuación de la presencia militar y la persistencia de sistemas comunales de vigilancia social, ante algunos rebrotes del terrorismo y el accionar de narcotraficantes. Estos sistemas comunales de vigilancia social en su momento fueron el más importante instrumento del gobierno en su lucha contra los movimientos subversivos. Pero en la actualidad, las actividades políticas y económicas se desarrollan con relativa normalidad y la presencia estatal se ha reorganizado. A nivel de las organizaciones comunales, que fueron muy golpeadas por la violencia, se vive un proceso de reconstitución lento, disparejo en la medida que ciertas zonas fueron más afectadas que otras, pero bastante generalizado, lo concreto es que no existe un ente promotor que incentive en la población el uso de mecanismos de representatividad y gestión de recursos y asimismo genere espacios de participación ciudadana y revalore el protagonismo de las organizaciones comunales, es aquí donde esta uno de los pilares de desarrollo de nuestra propuesta política. Por otro lado, la reorganización de la presencia estatal durante el gobierno de Fujimori, después Toledo y ahora Garcia, han tenido características propias, con un enfoque asistencialista, mas que en una visión de desarrollo sostenible. En contraposición a la visión de las reformas estructurales ejecutadas con fuerte apoyo de los organismos multilaterales, el gobierno no implementó políticas sectoriales de apoyo y asistencia técnica a la producción, al mejoramiento del sistema de atención de salud y educación. Más bien, dio mucho énfasis a programas de compensación social (FONCODES, PRONAA y ahora JUNTOS y A TRABAJAR) diseñados para atender de manera focalizada a la población más pobre, que se vería afectada por las reformas. Estos programas se ampliaron con diversos mecanismos de distribución de ayuda alimentaría a grupos de mujeres, bajo la forma de sistemas asistencialistas. Esta coyuntura, se sigue repitiendo con el gobierno de Garcia, con programas que generan trabajos temporales, sin una calidad en el trabajo y menos aún que dinamicen realmente la economía de nuestra región, aquí queremos cambiar nuestra manera de trabajo en los gobiernos locales, para convertirnos en protagonistas de nuestro propio desarrollo, es evidente el olvido del gobierno central, no podemos estar esperando las migajas que nos envían, nosotros tenemos que generar nuestros propios recursos y por supuesto promover estrategias sostenibles de desarrollo. Como se evidencia, estas acciones por parte del estado y también de los gobiernos locales, municipalidades, gobierno regional e inclusive de nuestros congresistas (pese a que sus funciones se limitan al ámbito legislativo, consideramos que no han propiciado propuestas legislativas que beneficien a nuestra región), no estuvieron, ni están encaminadas a promover actividades que solucionen las necesidades básicas, ni la inversión en infraestructura básica, menos en fortalecer la organización de la población para una participación efectiva de su ciudadanía, o la organización de los productores, para mejorar su competitividad, mejorando e incrementando su producción, ni hubo tampoco políticas sostenidas de mejoramiento de la calidad de la educación rural ni de la salud primaria, entendida más ampliamente que las periódicas campañas de inmunización. En otras palabras, no hubo, ni hay por parte del estado una política definida de desarrollo rural y ordenamiento territorial que apunte a resolver efectivamente los problemas de pobreza que afectan a la región. Surge la disyuntiva de continuar en este mismo panorama o ver la posibilidad de un cambio real, que permita optimizar nuestros recursos y propiciar el desarrollo de nuestra región, para esto es muy importante contar con líderes, que generen un cambio y que valoren nuestros recursos y potencialidades, redituando beneficios para nuestra población. Esta la opción de nuestra propuesta política en MINKA. De otro lado, podemos mencionar que junto con todo lo expuesto hubo en este mismo periodo iniciativas gubernamentales que apuntaban en la dirección adecuada, en términos de iniciar e impulsar procesos con impacto positivo sobre ciertas formas de institucionalidad rural. Tal es por ejemplo la redistribución de recursos fiscales hacia los municipios rurales; hay también experiencias rescatables en otros campos, como el apoyo a articulaciones económicas regionales (“corredores económicos”) y el manejo comunal de recursos naturales, entre otras iniciativas. La mayor limitación de estas experiencias es que por lo general han asumido la forma de proyectos con apoyo de la cooperación internacional, pero sin que las lecciones aprendidas sean recogidas por las dependencias gubernamentales para ser incorporadas en políticas, surge la necesidad de hacerlo, la responsabilidad recae en la autoridad edil y el gobierno regional, no podemos seguir manteniendo una actitud expectante a las acciones del gobierno central, somos nosotros los responsables de aprender de estas experiencias, replicarlas y sobre todo generar sinergias con la cooperación para desarrollar diferentes actividades de promoción social e infraestructura básica. Otro aspecto es que no ha existido una vinculación real, que alimente a los órganos elaboradores de políticas con los logros y las lecciones de los proyectos; de esta manera, muchas veces con la terminación del ciclo de los proyectos se desperdician experiencias validadas, que de ser incorporadas en políticas sectoriales, y de desarrollo rural hubieran constituido aportes importantes, sobre todo a nivel de las Municipalidades o el Gobierno Regional. La situación actual permite que la realidad así descrita sea revisada y modificada, esperamos asumir este rol en MINKA, pero independientemente del gobierno elegido, es insoslayable liderar este proceso a través de las instituciones del estado, que se desenvuelven en nuestro ámbito concertando con la sociedad civil y la participación de la población; mas aún si los investigadores del tema del desarrollo, los programas de gobierno de las principales fuerzas políticas del país, hacen explícita referencia a la reactivación de la producción agrícola, el apoyo a la descentralización, la mayor participación e identificación de la población con su realidad y la comunidad, la necesidad de que los pequeños productores se articulen en mejores condiciones al mercado, para que con ello se mejore sustancialmente las condiciones de vida del poblador rural. Para lograrlo se debe propiciar decisiones de políticas sectoriales que apunten a crear condiciones más beneficiosas para el poblador rural y también para lograr la integración entre todos nuestros pueblos, olvidando rencillas, tinte político o localismos, tenemos que pensar en nuestro futuro juntos todos los apurimeños y de la mano construir un futuro mejor para nuestros hijos; ahí radica la motivación de la propuesta de nuestro partido político, como alternativa de cambio, aprovechando los espacios democráticos de participación ciudadana, como son las próximas elecciones Municipales y Regionales y nosotros creemos que somos capaces de construir un futuro promisorio a través de la gestión edil y del gobierno regional, el fundamento y validación de esta propuesta, esta en este Plan de Gobierno municipal y regional. 4. PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA ANDAHUAYLAS Y APURIMAC. 4.1 Aspectos Sociales 4.1.1 Protección del Niño y el Adolescente: *Fortalecer y Dinamizar la labor de la DEMUNA *Concertar con organismos privados de desarrollo para implementar un programa de protección del Niño/a y Adolescente *Regular y proteger el trabajo de los NAT’s (Niños/as y Adolescentes Trabajadores/as de la calle) *Promoción y desarrollo de actividades deportivas y culturales permanentes *Dotar de infraestructura básica para el esparcimiento y acogida de los niños/as y adolescentes. *Mejorar los servicios de los albergues infantiles y de adolescentes en abandono. 4.1.2 Familia y organizaciones de base * Promoción y organización de actividades culturales y deportivas. * Implementación y construcción de espacios físicos de esparcimiento para la familia (parques, jardines, campos deportivos, ciclo vías, reservas ecológicas, piscinas, etc.) * Organizaciones de actividades de integración y trabajo comunal por comités de cada calle o barrio. * Fortalecer y dinamizar la labor de la DEMUNA. * Implementar una Casa Refugio para la atención de los/las miembros de familia expuestos a violencia familiar. * Dotar de presupuesto y mejorar las condiciones de los asilos de ancianos/as. * Implementar un programa de atención al discapacitado/a y al adulto mayor. * Fortalecer las organizaciones de base a través de programas de capacitación y formalización. * Facilitar la participación en el gobierno de las organizaciones de base, creando espacios de participación y representación. * Delegar responsabilidades de orden comunal a las organizaciones de base, en una visión de gobierno participativo. * Implementación de un programa de capacitación y sensibilización en los deberes y responsabilidades de los miembros de la familia * Implementación de oficinas de Servicio Social, atención Psicológica y terapias de familia. 4.1.3 Educación * Reestructuración del sistema educativo estatal, con una adecuación curricular, la participación ciudadana en la gestión de la educación y la puesta en valor los programas de educación bilingüe e intercultural * Organización y puesta en marcha de un proceso de capacitación intensiva a los maestros acompañado de una evaluación progresiva * Mejoramiento y ambientación adecuada de la infraestructura de los centros educativos * Promoción de intercambios educativos a nivel nacional e internacional de profesores y alumnos * Servicio de Orientación Vocacional y de servicios de información de becas y créditos educativos. * Implementar las librerías de a sol, para posibilitar el acceso masivo al conocimiento y la información. * Promover un programa de complementación educativa utilizando software informático para los niños/as y adolescentes en convenio con las cabinas públicas de Internet, beneficiándoles con exoneraciones tributarias * Consolidar el funcionamiento de una sola Universidad en Apurímac, con calidad educativa competitiva y reconocida en el Perú, que incentive la investigación, asimismo se modernizará la infraestructura existente y se dotará de equipamiento adecuado. Para mejorar la calidad de enseñanza se promoverá el ejercicio de la docencia de catedráticos de otras universidades de prestigio (aprovechando su año sabático), para lo cual es importante buscar el auspicio y convenios interinstitucionales con Universidades prestigiosas del Perú y del Mundo * Promover la formación técnica de los Institutos Superiores en carreras técnicas con alta demanda laboral, promoviendo el ejercicio de la docencia de profesionales destacados, infraestructura y equipamiento adecuado para realizar las clases teórico – prácticas. 4.1.4 Salud * Incidencia política en el Parlamento para transferir la gestión del sector salud a la Administración Municipal. * Modernización y equipamiento adecuado de los servicios de salud * Promover la cobertura de los servicios de salud para toda la población de Apurímac, con calidad y calidez, sin restricciones ni discriminaciones como un derecho inalienable del ser humano. * Replicar la experiencia de los Hospitales de la Solidaridad y Hospitales Móviles. * Promover programas de prevención y sensibilización de las principales enfermedades * Propiciar campañas sociales de atención médica especializada a través de los organismos internacionales de salud * Concertar y promover un programa conjunto de atención de salud masiva, con todos los actores de cooperación internacional y el sector privado * Implementación de las Boticas de a sol * Promover el intercambio de experiencias y capacitación permanente de los profesionales de salud con instituciones de salud nacional e internacional. * Desarrollar un programa de autosuficiencia alimentaria, para solucionar los problemas de desnutrición crónica. 4.1.5 Seguridad Ciudadana * Apoyar y dotar de recursos a las dependencias de la Defensoría del Pueblo en Apurímac. * Formación de Comités de Seguridad Ciudadana, por calles o barrios, con el apoyo de las fuerzas policiales * Campañas de sensibilización sobre seguridad ciudadana y promoción de la participación de la población en estas actividades. * Implementación de Programas de Reinserción de Niños/as y Adolescentes Institucionalizados/as a través de la promoción del empleo y formación ocupacional. * Promover en los/las adolescentes en actividades de integración y esparcimiento, incentivando la práctica del deporte y la participación en actividades culturales. * Dialogo permanente con el Poder Judicial y el Ministerio Público, para que sancionen drásticamente a los/las infractores/as de la ley. * Promover campañas de difusión por medios de comunicación y materiales impresos, que permita sensibilizar a la población sobre la práctica de valores y los mecanismos de seguridad ciudadana. 4.1.6 Promoción del Deporte y la Cultura * Implementación de Internet a todas las Municipalidades distritales al servicio de la población * Implementación de Bibliotecas y Hemerotecas en todas las Municipalidades distritales al servicio de la población. * Implementar y poner en funcionamiento de un Centro de formación cultural, artística y musical, al servicio de la comunidad. * Promoción de actividades culturales semanas (presentaciones musicales, artísticas, teatrales, estampas folclóricas, danzas, etc) * Programa integral de desarrollo del deporte departamental que involucre la modernización y la implementación de infraestructura deportiva y el apoyo de profesionales especializados en los diferentes deportes que se pueden practicar en Apurímac, con apoyo del estado y la cooperación internacional * Programa de becas e incentivos a deportistas destacados. * Organización de competencias deportivas en diferentes disciplinas deportivas periódicamente. 4.2 Vivienda y Servicios Básicos 4.2.1 Sistema de Catastro * Actualizar, modernizar y sistematizar el catastro a nivel provincial y distrital * Implementar un Plan de Desarrollo Urbano ordenado y participativo. * Regular y normar las obras civiles urbanas sobre la base del Plan de Desarrollo Urbano. * Optimizar los servicios de tramites para la obtención de Licencias de Construcción u otros, con soporte de tecnologías de información. * Ordenar el crecimiento urbano, respetando los espacios destinados a áreas verdes y protegiendo espacios intangibles por su valor histórico o ambiental. * Definir el estilo arquitectónico representativo de construcciones civiles que caracterice a las principales urbes del departamento, con fines turísticos y de ornato. 4.2.2 Vivienda: * Regular la construcción de las viviendas en función al Plan de Desarrollo Urbano. * Operativizar el funcionamiento de una oficina de cobro de impuestos municipales, bajo el marco legal de sus atribuciones. * Optimizar y abreviar el proceso de tramites para pago de impuestos prediales, arbitrios, alcabala entre otros, bajo el soporte de tecnologías de información 4.2.3 Servicio de Agua Potable * Mejorar el proceso de tratamiento de agua potable, dotando de la infraestructura y asistencia técnica necesaria. * Dotar de agua potable a toda la población de Apurímac del servicio de agua potable, implementando la infraestructura necesaria para ello, con ayuda de la cooperación internacional. * Independizar la gestión municipal del servicio de agua potable, creando una empresa de servicios de agua y alcantarillado, con la intervención del sector privado para su administración. 4.2.4 Servicio de Desagüe y tratamiento de aguas residuales * Elaboración de expediente técnico para el tratamiento de aguas residuales * Diseño, elaboración e implementación de planas de depuración de aguas servidas. * Canalización del sistema de desagüe hacia las plantas de aguas residuales * Implementación de Plantas de tratamiento de aguas residuales * Desarrollo de un Plan de Recuperación de los ríos afectados por el desagüe de aguas residuales. 4.2.5 Residuos Sólidos, tratamiento y reciclaje * Elaboración de expediente técnico para el tratamiento de residuos solidos y un programa de reciclaje * Sensibilización y obligación de la población para clasificar la basura que genera (en residuos orgánicos y materiales reciclables) * Implementación de un Programa de Reciclaje, a través de una empresa municipal, con participación del sector privado. * Implementación de un Relleno Sanitario en las principales urbes de Apurímac * Implementación de una Planta de Compostaje y de Biodigestores, con los residuos orgánicos. * Creación de una empresa municipal con participación del sector privado para la administración de los camales y el tratamiento de los residuos, para la producción de abonos naturales. 4.2.6 Servicio de Alumbrado Público * Dotar y mejorar del servicio eléctrico de alumbrado público en todos los distritos y comunidades de Apurimac. * Promover un programa de dotación del servicio eléctrico rural a la mayoría de la población de zonas rurales. 4.3 Producción y Economía 4.3.1 Sistemas de Producción (enfoque de cadenas productivas) 4.3.1.1 Desarrollo Agricola: * Reconversión de la agricultura. * Extensión y difusión para la innovación tecnológica agropecuaria * Promoción de la Diversificación Productiva * Conservación y puesta en valor de la biodiversidad en tuberculos nativos. * Ampliación de infraestructura de riego * Fomentar programas de financiamiento del agro, a través de organismos de desarrollo y la banca privada. * Promover la producción agrícola en el enfoque de cadenas productivas. 4.3.1.2 Desarrollo Pecuario * Desarrollo pecuario y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción pecuaria * Implementación de un programa de desarrollo de camélidos * Promoción de actividades al mejoramiento de la crianza de animales menores. * Programa de Mejoramiento genético de las especies pecuarias que se pueden desarrollar en Apurímac, previo a estudios de factibilidad. * Promover la producción pecuaria en el enfoque de cadenas productivas. * Incentivo a la producción pecuaria alternativa (caracoles por ejemplo) 4.3.2 Transformación y valor agregado, promoción del sector agroindustrial * Promoción para la realización de Estudios de Factibilidad para la implementación de Plantas Agroindustriales * Puesta en valor de las Plantas Agroindustriales existentes, con el respaldo de Estudios de Mercado y la intervención del sector privado. * Realización de convenios con la cooperación internacional para la implementación de Plantas Agroindustriales que den el valor agregado a los principales productos de Apurímac. * Programa de incentivos a las iniciativas privadas de implementación de Plantas Agroindustriales en los tramites, licencia e impuestos municipales. 4.3.3 Inserción a mercados y desarrollo de mercados * Promoción y desarrollo de Cadenas Productivas * Promoción de espacios de comercilización, como Bolsas de Productos, Mesas de Negociación, Show Rooms, Ferias Especializadas y utilización de herramientas interactivas a través de portales en el Internet. * Modernización, reordenamiento y mejoramiento de los servicios en los mercados de abastos distritales y provinciales, bajo la gestión municipal * Incentivos al sector privado para la inversión en la construcción y implementación de Centros Comerciales 4.3.4 Promoción del Turismo * Formulación participativa de un Plan de Desarrollo Turístico con un enfoque de Turismo Responsable en Apurímac. * Promover el destino turístico de Choquequirao con el acceso por Apurímac * Desarrollo del Circuito Turístico Andahuaylas – Abancay – Choquequirao – Cañon del Apurímac - Cusco * Asfaltado de la vía Andahuaylas Abancay, por la ruta de Huancarama, poniendo en valor los atractivos turísticos naturales * Mejorar el nivel de calificación de Aeropuerto de Andahuaylas para el ingreso de líneas aéreas comerciales con mayor capacidad de pasajeros. Asimismo negociar con estas líneas aéreas para tener tarifas promociónales que incentiven a los turistas a utilizar el circuito turistico Andahuaylas – Abancay – Choquequirao - Cañon del Apurímac – Cusco * Implementación de un programa de Mejoramiento de Calidad Continuo en los diferentes servicios destinados al turismo, a través de programas de capacitación y asesoría. * Puesta en valor de las fiestas patronales y aniversarios de las provincias con un programa de festividades, orientados a satisfacer las expectativas del turista nacional e internacional. * Desarrollar un programa conjunto con las empresas privadas de transporte de pasajeros para mejorar la calidad del servicio y la implementación de medidas de seguridad. * Promoción de turismo vivencial, ecológico, gastronómico, de aventura, en el marco de la propuesta de turismo alternativo * Campaña mediática e impresión de materiales informativos para la promoción de los paquetes turísticos de Apurimac * Alianzas estratégicas con Operadores Turísticos Nacionales e Internacionales, para la venta del paquete turístico Apurímac 4.3.5 Promoción de la pequeña y micro empresa (Pymes) * Promover la conformación y formalización de la pequeña y micro empresa * Proveer de Servicios de Desarrollo Empresarial las Pymes * Fomentar el servicio crediticio de los organismos de desarrollo, la banca alternativa y la banca privada, para la promoción del las Pymes. * Promoción de espacios de comercialización, como Bolsas de Productos, Mesas de Negociación, Show Rooms, Ferias Especializadas y utilización de herramientas interactivas a través de portales en el Internet. * Mejorar los servicios y dotar de los recursos necesarios a la oficina de Promoción Empresarial de la Municipal. * Organizar cursos de formación empresarial permanentemente. * Incentivar a las instituciones del estado para que las compras estatales involucren y prioricen a las Pymes de la Región. * Fortalecer las asociaciones y gremios empresariales. * Facilitar mecanismos de formalización simplificando los procedimientos 4.3.6 Promoción y gestión de Ferias locales y regionales * Ordenar y mejorar los servicios y accesos a las Ferias locales y Regionales. * Promover mecanismos de comercialización que beneficien a los productores * Realización de actividades de promoción de los productos de Apurímac * Organización y puesta en marcha de una Bolsa de Productos para la venta al por mayor de los productos agropecuarios. * Regular el funcionamiento de las Ferias, a cambio de mejorar la infraestructura y la presentación de la Feria. 4.3.7 Promoción del empleo * Promoción de Bolsas de Trabajo desde las Municipalidades * Promoción de las actividades comunales y faenas * Promoción de las Pymes * Implementación de programas de formación en carreras cortas de fácil inserción al mercado laboral * Promoción de la participación de jóvenes en la empresa de reciclaje 4.4 Desarrollo Territorial 4.4.1 Organización del Espacio * Organización del espacio mediante un plan de ordenamiento y desarrollo territorial. * Poner en valor la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) en armonía a los sistemas de regulación mundial y nacional. * Planificación en función de la zonificación del territorio de programas de saneamiento básico y dotación de servicios sociales en la zonas de pobladas. * Protección y conservación de las zonas de reserva natural intangible. * Desarrollo de infraestructura vial regional * Desarrollo de infraestructura vial rural * Desarrollo y optimización de la red urbana * Promoción y acceso a los medios de comunicación * Obras Publicas de infraestructura priorizadas * Obras publicas de ornato y esparcimiento 4.4.2 Gestión y Manejo de Recursos Naturales * Preservación de la biodiversidad y puesta en valor * Prohibición del ingreso de productos transgénicos tanto para la producción y el consumo. * Promoción de la agricultura orgánica y otorgamiento de permisos solamente a agroquímicos con etiqueta verde o azul. Interdicción de productos agroquímicos prohibidos en el mundo. * Concertación con la empresa responsable de la explotación minera en Apurimac (las Bambas, los Chancas, Hierro Apurimac, Antares, etc) para la formulación de un Estudio de Impacto Ambiental independiente y la asignación equitativa y proporcional de los fondos provenientes del Canon, Regalías (Royalties) y las utilidades en beneficio de las provincias de su zona de influencia y todo Apurímac. * Programa de protección de la vicuña y puesta en valor de la explotación de su lana, con fines comerciales y turísticos. * Programa de protección a la fauna y flora de la región * Puesta en valor y preservación de los Santuarios Nacionales * Desarrollo de programas de sensibilización, educación y promoción de propuestas sobre el calentamiento global y las consecuencias en nuestra región, para ver alternativas de solución. * Promoción de un desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, con una visión de explotación sustentable de los recursos naturales sobre todo no renovables. * Promoción de la utilización de energía renovable (eólica, hídrica, solar, geotérmica, etc) * Implementación de un sistema de regulación que promueva una cultura preventiva y predictiva contra la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales no renovables, basados en estándares internacionales. 4.5 Institucionalidad Local * Descentralización de la gestión del gobierno regional, instalando las gerencias regionales en las provincias más involucradas con la gestión. * La gestión del gobierno regional y las cesiones del consejo regional se despachará rotativamente en cada una de las provincias de Apurimac, con un periodo de operatividad de 6 meses, empezando en Abancay, después en Cotabambas, Chincheros, Grau, Aymaraes, Andahuaylas y Antabamba. * Gestión regional y municipal moderna a nivel de su funcionamiento y operatividad * Utilización de tecnologías de información con el objetivo de desarrollar un gobierno electrónico * Promoción de mecanismos de participación ciudadana * Participación de las mujeres en la gestión municipal y regional * Eficiencia en la gestión de la economía municipal y del gobierno regional * Promoción de la organización campesina * Transparencia en la gestión regional y municipal * Institucionalización de espacios de participación ciudadana como el RIMANAKUY, para planificar y ejecutar proyectos conjuntamente con la población. 5. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE ESTAS PROPUESTAS. Somos consientes que la propuesta que planteamos tiene objetivos ambiciosos, pero estamos convencidos de su realización, porque no se puede depender solo de la asignación presupuestal del gobierno central (FONCOR y FONCOMUN), se tiene que implementar estrategias innovadoras de generación de recursos propios, con la participación de la cooperación internacional y el sector privado, todo esto dentro del Marco Legal que garantice la Promoción de la Inversión Privada en Infraestructura y Servicios. Estas estrategias innovadoras de financiamiento son: * La Concesión * Los Contratos de Gerencia * La capitalización * El Accionariado Difundido * Las Tarifas Sombra (Shadow Tolls) * Privatización Intermedia (empresas mixtas, con mayor participación del estado) * Conversión de Deuda Externa en Inversión (se tiene que hacer incidencia política a nivel del ejecutivo para la canalización de estos fondos) * Gestión de Conservación por Contrato * Endeudamiento Público para obras de infraestructura y servicios del Banco Mundial, BID, CAF y la Comunidad Europea * Conversión de deuda en exportación de productos de nuestra región * Franquicias Públicas * Leasing * Canje de deuda por Cultura, Ecología, Desarrollo, Educación, se necesita el aval del ejecutivo. * Los ingresos por Canon, Regalías, sobre Canon e ingresos por utilidades extras. Es evidente que en el siguiente periodo gubernamental de la región se contará con los fondos provenientes del canon minero, las regalías, los derechos de vigencia y penalidad que incrementará el presupuesto actual en siete veces (la explotación minera estará condicionada a la licencia ambiental – Estudio de Impacto Ambiental EIA contratada por el Gobierno Regional y con la participación activa de la población - y la licencia social – consulta previa del pueblo y sobre toda las comunidades involucradas, una vez conocida los riesgos reales identificados por el EIA, para asumir responsablemente la autorización de la explotación minera -). Este escenario obligará a la gestión del gobierno local y regional a asumir responsablemente la implementación de proyectos de desarrollo que permitirán consolidar el desarrollo económico y social con equidad de la región, por ende asumimos responsablemente este reto y proponemos este plan de gobierno, para viabilizarlo con el apoyo de todos Uds. hermanos y hermanas apurimeñ@s. Contamos con vuestro apoyo Esta propuesta es consistente y tiene los mecanismos para lograrlo. Asimismo dejamos abierta las iniciativas y aportes que se quieran unir para consolidar una propuesta de desarrollo regional, que posibilite un verdadero cambio para Apurimac y que permita un futuro mejor para nuestra gente y nuestra tierra, es la vocación democrática de MINKA, que promueve la participación efectiva de todos y todas. Por esto, reiteramos que el reto esta en la capacidad de hacer incidencia política con las autoridades locales, regionales e inclusive con el ejecutivo, para viabilizar estas propuestas, la base, esta en consolidar la sociedad civil (asociaciones, clubes de madres, gremios, colegios profesionales, comunidades campesinas, entre otros), quiere decir que el reto es de todos y todas que amamos nuestro Apurimac. Esperamos vuestros aportes con más ideas para generar una propuesta de desarrollo viable, sostenible y sustentable de nuestra región. MINKA ALLIN KAUSAY

GRAN MARCHA NACIONAL POR EL DERECHO AL AGUA Y LA VIDA



GRAN MARCHA NACIONAL POR EL DERECHO AL AGUA Y LA VIDA

PERU, Miércoles 01 al Sábado 11 de Febrero 2012
(información recopilada del blog: http://tierraylibertad-sjl.blogspot.com/2012/01/gran-marchanacional-por-el-derecho-al.html#links)


“Un país más justo, fraterno y solidario se ha puesto en marcha, la defensa del agua y la Madre Tierra nos inspira, nos convoca, nos une…”

¡CONGA NO VA!


Siendo la minería una actividad importante en el país, su crecimiento y expansión deben ser limitados cuando ponen en riesgo la salud, el derecho al agua o violan los derechos humanos. El derecho a las inversiones y al trabajo que tienen las mineras no puede estar por encima del derecho que tenemos los pueblos a ser consultados cuando una inversión, por importante que sea, afectará gravemente nuestras vidas, nuestra seguridad y tranquilidad, nuestro derecho al agua, a un medio ambiente sano y saludable y también al paisaje. La empresa Minera Yanacocha, ya ha afectado demasiado a las poblaciones cajamarquinas y de hacerse su expansión, con el proyecto Minas Conga, amenaza con hacerlo mucho más aún. Nosotros decimos: ¡NINGUNA LAGUNA, NINGÚN RÍO MÁS, SERÁN DESTRUIDOS EN NUESTRO PAIS! ¡Defenderemos las ordenanzas provincial y regional que declararon la inviabilidad de Minas Conga, así como el proceso de zonificación ecológica y económica regional, y denunciaremos la represión y criminalización de la protesta social que pretende acallar las justas reclamaciones de nuestros pueblos, rechazando la persecución contra los dirigentes y defensores ambientales que, aún arriesgando sus vidas, defienden nuestras aguas.

EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO

El Estado peruano no reconoce en la legislación actual que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano; un derecho que es esencial para la realización de todos los demás derechos humanos, puesto que, sin agua no hay vida. Si como todos sabemos, la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres; y que, en el Perú, son las ciudades que no hacen adecuado tratamiento de sus aguas y la minería las dos principales causas de la contaminación de las aguas dulces, es imperativo entonces que la Constitución Peruana reconozca que el agua y el acceso a la misma, en calidad y cantidad adecuadas, es un derecho que tenemos todos los ciudadanos y ciudadanas y no solo de los que tienen dinero para comprar agua segura. Si del acceso al agua depende la vida y la salud, ese derecho no puede seguir siendo negado, y no puede estar siendo vulnerado por la realización de actividades que, como la minería, destruyen las fuentes naturales de agua y la contaminan, o por quienes ven en el agua solo una fuente de negocios. El Congreso de la República debe modificar la Constitución para permitir que el agua potable sana y el saneamiento sean reconocidos como un derecho humano fundamental y la provisión del agua no sea privatizada.

PROHIBICIÓN DE MINERÍA EN CABECERAS DE CUENCAS Y GLACIARES

El Perú no es un país minero, sino uno con una gran riqueza en biodiversidad y múltiples bienes naturales (pesca, forestales, agua, gas, también minerales) así como de numerosos bienes humanos diversos con los cuales podemos alcanzar el buen vivir. Reconocemos que la principal riqueza del Perú es su gente, sobre todo, cuando ésta sabe utilizar responsablemente los bienes naturales para lograr mejores condiciones de vida para todos. ¡Eso es lo justo! Por eso, la minería no puede hacerse en lugares de alta vulnerabilidad ecológica, como son las cabeceras de cuencas y los glaciares donde nacen las aguas de las cuales depende toda la vida. Si el Perú, debido al cambio climático, viene atravesando mayores problemas y ya esta crisis ecológica viene afectando principalmente el agua, entonces no podemos permitir que sigan dando permisos a actividades de alto impacto ambiental, como es la minería, para que ésta siga destruyendo lagunas, glaciares o alterando los cursos de los ríos y quebradas, o contaminando las aguas superficiales y subterráneas como ocurre hoy en día. Exigimos por ello, que se promulguen leyes que prohíban la minería en las cabeceras de cuenca y en zonas de glaciares que se están derritiendo rápidamente por efectos del cambio climático.

PROHIBICIÓN DE MINERÍA CON CIANURO Y MERCURIO

Tanto la pequeña como la gran minería, se han vuelto actividades químicas de alto riesgo ambiental, puesto que utilizan inmensas cantidades de sustancias altamente tóxicas que envenenan el planeta y, de manera particular, nuestras aguas, suelos y aires, poniendo en serio peligro nuestra salud y la de las generaciones futuras. En su proceso de extracción, la gran minería produce mercurio, ya que este metal tóxico se encuentra frecuentemente junto a los depósitos de oro como ocurre en Yanacocha y Antamina. Por su parte, la minería ilegal utiliza, sin control, grandes cantidades de mercurio que, en algunos lugares de la sierra, sobre todo en la amazonía, están generando gravísimos daños ambientales que deben ser cancelados inmediatamente. El cianuro es una de las sustancias tóxicas más peligrosas que se conoce en el mundo, por eso, en muchos países, su utilización ha sido prohibida o es materia de severísimos controles; en cambio, en el Perú, el cianuro es la principal sustancia usada en la gran minería aurífera que se autopropagandiza como “minería responsable”. ¡Los crímenes ecológicos vinculados a la minería con cianuro y mercurio deben terminar de una vez!

MORATORIA DE CONCESIONES MINERAS

El Perú ha sido parcelado en cuadrículas para ser concesionadas a empresas mineras y petroleras. Con Alan García se llegó a concesionar el 72% de la amazonía y más de 20 millones de hectáreas del territorio nacional ya han sido concesionadas a empresas mineras, sin tener en cuenta si se trata de zonas urbanas, zonas agrícolas, zonas de producción de aguas o áreas arqueológicas; menos aún, sin que se consulte de manera previa a los dueños de los terrenos superficiales o a las autoridades locales, las cuales son completamente ignoradas. Si bien es cierto, no toda concesión se convierte luego en zona de explotación de minerales, la verdad es que la concesión termina otorgando derechos de primacía a sus titulares, los que luego buscan imponerse sobre el propietario del suelo superficial o terminan presionando y corrompiendo autoridades para acceder a los recursos del subsuelo. ¡Esto debe parar! Es necesario contar con una ley que declare la moratoria de todas las concesiones mineras y que el gobierno proceda a la revisión de las mismas para que no sigan siendo fuente de conflictos.

DERECHO A LA CONSULTA A LOS PUEBLOS

Los pueblos amazónicos y las comunidades campesinas, después de años de lucha y del terrible “baguazo”, lograron que por fin el Estado promulgara la ley de consulta previa, libre e informada. Ahora su Reglamento está en proceso de aprobación; sin embargo, la lucha ciudadana en nuestro país debiera ser también para que se reconozca el derecho de consulta previa a todos los ciudadanos y ciudadanas en aquel tipo de proyectos que pueden afectar su salud, su seguridad y el respeto de los derechos humanos. Se requiere que el reglamento de la ley de consulta que se va a promulgar próximamente, cautele en realidad los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, y que además se formulen leyes de consulta previa a todos los pueblos que van a ser afectados por proyectos mineros o petroleros ya que actualmente desde el gobierno se está buscando imponer estos proyectos para favorecer intereses de pequeños grupos de poder transnacional y nacional.

FORO NACIONAL DE JUSTICIA HÍDRICA

La mayor fuente de conflictos socioambientales en el país están relacionados con las actividades mineras y la afectación del derecho al agua. Aunque un grueso sector de la gran prensa limeña distorsiona la realidad y desinforma, lo cierto es que miles de campesinos sufren persecución, carcelería, multas, han sido detenidos y, en algunos casos, como ha ocurrido en Piura y Cajamarca, hasta han sido torturados y asesinados por defender el derecho al agua y un medio ambiente sano. ¡Esto debe terminar! Al final de la Marcha Nacional del Agua, instalaremos el Foro Nacional de Justicia Hídrica desde el cual haremos seguimiento de los conflictos hídricos que hay en el país, visibilizaremos la verdad de los hechos, crearemos una instancia de sanción ética a los destructores y contaminadores del agua, promoveremos iniciativas legislativas en torno al derecho al agua, proporcionaremos un espacio de debate permanente de la problemática del agua en el contexto del cambio climático y de la implementación de una política económica ecocida e hidrocida, asimismo acompañaremos las luchas de los pueblos que defienden el agua y buscan cambios en el país para que haya justicia hídrica y ecológica.


ÚNETE A LA MARCHA: PEQUEÑOS RIACHUELOS HACEN EL GRAN RÍO DE VIDA

APOYA LAS INICIATIVAS LEGISLATIVAS DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA EN CABECERAS DE CUENCAS Y GLACIARES, ASÍ COMO DE LA MINERÍA CON CIANURO Y MERCURIO.

Feliz Navidad y lo mejor en ese año 2012


En estas fiestas de Navidad y Año Nuevo, es propicio renovar nuestro compromiso con nuestra gente y nuestra madre naturaleza. Recordar que es vital cultivar nuestros principios y valores, como la solidaridad, honestidad, respeto y la conservación y preservación de nuestra naturaleza nos permitirá construir una nueva sociedad. A nuestros militantes y simpatizantes desearles lo mejor y reafirmar el compromiso de integrar y desarrollar nuestro Apurimac, este año continuaremos con este trabajo, en busca del sueño de una sociadad mas justa y que viva en armonía con nuesta pachamama. FELIZ NAVIDAD Y LO MEJOR PARA ESTE AÑO 2012.... MINKA "Allin Kausay"

En este día de la madre ... para seguir reflexionando



Es un día muy especial, para todos nosotros, para expresarle nuestro cariño y amor a nuestras madres, pero también para seguir reflexionando y ver que se nos viene como futuro para nuestro país.

Dicen que el ser humano debe aprender de las experiencias, para no cometer los errores del pasado; de la misma manera debería haber un aprendizaje colectivo de nuestra sociedad, sobre de los grandes delitos que se cometieron, recordemos la barbarie que se perpetró en la década nefasta de los 90s, con las mas de 300,000 mujeres que fueron vejadas y agredidas en su dignidad con la campaña de "esterilización masiva", todo por ser pobres y campesinas.

Estos criminales siguen libres, han sido elegidos congresistas (Aguinaga, medico de cabecera de Fujimori) y Costa Bauer como asesor de Keiko.

En el otro texto, también esta un recorte de Caretas del 2002, con la versión de la tortura a Susana Higuchi, por tener el valor de denunciar actos de corrupción de la familia Fujimori.

Para seguir reflexionando.

DUEÑO DE MINERA YANACOCHA COMPRA A 22 CANDIDATOS AL CONGRESO


La ONG “Reflexión Democrática”, de propiedad de Roque Benavides, financia la campaña de aspirantes de Perú Posible, Solidaridad Nacional, Alianza por el Gran Cambio, APRA y el Fujimorismo.

La ONG “Reflexión Democrática”, de Roque Benavides, dueño de la minera Yanacocha, financia la campaña electoral de 22 aspirantes al Congreso, de las filas de Perú Posible, el Partido Aprista, Solidaridad Nacional, Fuerza 2011 y la Alianza por el Gran Cambio. En la lista, entre las agrupaciones ubicadas entre los cinco primeros en las preferencias del electorado, solo está al margen GanaPerú.

La ONG de Benavides, amigo de Alan García, reclutó a aspirantes alCongreso, entre los que destacan la Fujimorista Cecilia Chacón, abierta defensora de las mineras y con cuentas pendientes con la justicia por corrupción, además de sus correligionarios Luz Salgado, Lucelia Palomino, Wilder Ruiz, Rodrigo Lucioni, Gonzalo Romero, Alejandro Aguinaga, el médico del exdictador Alberto Fujimori, y Juan José Días.

LOS FINANCISTAS

Las mineras tienen sus candidatos a la presidencia y al congreso. Reclutados y financiados vía “Reflexión Democrática” ONG de las mineras (Newmont, Yanacocha, Buenaventura… y otras)



LOS CANDIDATOS “MINEROS” A LA PRESIDENCIA

A. Toledo

K Fujimori

L. Castañeda

PP. Cuczynski

Alan García



LISTA DE CANDIDATOS “MINEROS” AL CONGRESO

ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO

Galarreta Velarde, Luis Fernando

Eguren Neuenschwander, Juan Carlos

Pérez Tello, María Soledad

Yamashiro Oré, Rafael Gustavo



PERU POSIBLE

Gonzales Arica, Guillermo Marcial

Guevara Amasifuen, Mesías Antonio (Renunció cuando se descubrió su financiamiento)

Zeballos Gámez, Washington



FUERZA 2011

Palomino Campos, Anyela Lucelia

Ruiz Silva, Wilder Augusto

Salgado Rubianes, Luz Filomena

Lucioni Struque, Guido Rodrigo

Chacón de Vettori, Cecilia Isabel (Lobbysta pro minera, punta de lanza actual de las mineras)

Romero de la Puente, Gonzalo

Aguinaga Recuenco, Alejandro

Días Dios, Juan José - Fuerza 2011



SOLIDARIDAD NACIONAL

Juárez Gallegos, Carmen Patricia

Paredes Sánchez, Victoria Esperanza

Conde Sumire, Rosa Chela

Urtecho Medina, Wilson Michael



APRA

León Romero, Luciana Milagros

Vílchez Yucra, Nidia Ruth

Montenegro López, Moisés Elías

Córdova Alcarazo, Adela Irene

Por supuesto, la ONG proclama el afán de fortalecer la institucionalidad democrática y que su visión es ser: “Una institución de referencia y orientación principal sobre temas parlamentarios, tanto coyunturales como de mediano y largo plazo, vinculándolos con la necesidad de promover el modelo de Estado Constitucional y Democrático de Derecho, así como el modelo económico de libre mercado”.

En su declaración también se lee que busca “…comprometer el esfuerzo de todos los sectores del país en la construcción de una sociedad democrática, justa, estable y próspera, donde cada peruana y cada peruano pueda gozar de las condiciones de bienestar que posibiliten una vida digna y plena de oportunidades”. Bellas palabras que esconden la defensa de los intereses mineros.

Demolición a Humala

De acuerdo a diversas versiones, “Reflexión Democrática” no es nueva en estos menesteres y habría participado activamente en la campaña de demolición de la candidatura de Ollanta Humala en los comicios de 2006, tal como lo denunció Raúl Wiener, en LA PRIMERA, al publicar un mail enviado por el operador Vicente Silva Checa a Cristina Kallop, esposa de William Kallop, dueño de Petrotech.

“Roque está entusiasmado con que a Bill le interese el programa de Reflexión Democrática. Le ha dicho al gerente Irzio Pinasco que llame a Bill o a ti para explicar al detalle. Si no logran juntarse antes que se vayan le podría dar tu correo para comunicarse por esta vía”, le dice el operador a la señora, que también entraba en la danza contra Humala.

Tras hablar de un probable encuentro entre Alan García y el petrolero yanki, el operador Fujimorista concluye: “Creo que estamos ganando la campaña contra Humala, de todas formas conversa con Bill para otro desembolso, tú sabes que esto cuesta”.

Otro punto que deja en evidencia el carácter condicionante del apoyo a los candidatos al Congreso, es la carta de sujeción que firman todos aquellos que adhieren a “Reflexión Democrática”, que dice respaldar la democracia pero que hace firmar cartas al mejor estilo montesinista.

“Ejerceré la función pública con responsabilidad y eficiencia y, por lo tanto, presentaré solo las proposiciones de ley que, previa y rigurosa evaluación, estime necesarias para el progreso y beneficio del país; asimismo, elaboraré tales proposiciones según los principios de técnica legislativa mayormente aceptados y las redactaré con claridad y precisión”, indica el punto ocho del “compromiso de honor” suscrito por los beneficiarios del programa “Impulso para un mejor Congreso 2011-2016”.

Renuncia

La lista de candidatos ligados a “Reflexión Democrática” quedó en evidencia cuando el candidato de Perú Posible por Cajamarca, Mesías Guevara Amansifuén, anunció que rechazaba los US$ 20 mil ofrecidos para su campaña electoral. El exdirigente de Acción Popular y excandidato al gobierno regional de Cajamarca, denunció los hechos tras conocerse la oferta de la ONG.

Al enterarse de los hechos, el dirigente de Tierra y Libertad Marco Arana comentó: “Si estuviéramos en un país decente, con una democracia que permita controles firmes sobre la corrupción y tuviéramos al menos una docena de políticos honestos estas cosas no sucederían. Pero como el Perú es la chacra de los Benavides, los Marsano, los Brescia, los Letts, y hasta de los Sánchez Paredes, los empresarios pueden salir de compras y así, legal, pública y transparentemente ir de compras en el mall electoral”.

Arana dijo conocer a Mesías Guevara y calificó como un grave error político su decisión de haber postulado y haber calificado el apoyo de la ONG, aunque saludó que haya renunciado públicamente “a ser parte del carrito de compras de los empresarios”.

“Es de esperar que Mesías también exigirá que los dueños de la plata en el Perúsaquen las manos del proceso electoral. Si no por cuestión de legalidad en un sistema político y jurídico podrido que permite todo esto; sí, al menos, por un mínimo de decencia y ética política que le permita recuperar credibilidad, aunque un sector de la prensa cajamarquina ponga eso en duda”, comentó.

Renunció al financiamiento

Mesías Guevara dijo que su decisión de apartarse del Programa “Impulso para un mejor Congreso”, al que fue convocado luego de un proceso de selección, obedece a la necesidad de evitar cualquier suspicacia o malentendido que pudiera poner en tela de juicio la independencia de su candidatura al Congreso.

Guevara precisó que fue sometido a evaluación por una terna integrada por Luis Bustamante Belaunde (exrector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), Manuel Burga (exrector de San Marcos), Ilse Wisotzki (Rectora de la Universidad deLima) y Felipe Ortiz de Zevallos (Rector de la Universidad del Pacifico), quienes destacaron sus cualidades para ser congresista.

“Dado que se ha generado un malentendido, pues el mismo apoyo también fue ofrecido a una congresista (Chacón) que fue identificada como lobbista de las empresas mineras, no estoy dispuesto a ser relacionado con intereses de cualquier tipo”, explicó.

PERÚ. ¿POR QUÉ LAS MINERAS FINANCIAN CANDIDATURAS AL CONGRESO?


TE CONOZCO BACALAO!!!

Agencia Latinoamericana de Información


“Reflexión Democrática” ONG presidida por Roque Benavides (representante de Minera Buenaventura, socio de Minera Yanacocha, integrante de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo) financia la campaña electoral publicitaria de 23 congresistas: 8 de la candidata Keiko Fujimori, 3 de Alejandro Toledo, 4 de Pedro Pablo Kucsinsky, 4 de Luis Castañeda y 4 del Apra). ¿Cuál es su objetivo? Conociendo el modus operandi de las mineras, creo sinceramente que buscan contar con el apoyo incondicional de congresistas que defiendan sus intereses corporativos para continuar con el bárbaro círculo vicioso de la minería en el Perú.

1) Quieren seguir con la entrada a patada y bala, allí donde las comunidades se oponen, sin licencia social real y atropellando los derechos de las poblaciones donde se ubica el yacimiento minero (la mayoría de ellas en pobreza extrema). A las pruebas me remito: la comunidad campesina de Negritos (ubicada en Cajamarca) fue despojada de 620 hás por Minera Yanacocha; pagó 100 soles por hectárea (un promedio de 35 dólares). Luego de tener estas tierras, la compañía minera las hipotecó a un banco alemán por 80 millones de dólares.

Estas barbaridades eran costumbre en la época Fujimori-Montesinos. “¡Las tierras no son tuyas, son del gobierno. Recibes el pago o te llevamos a juicio, nosotros tenemos abogados con poder, ustedes no!” – era la amenaza continua a las familias campesinas. El caso se viene ventilando en el poder judicial de Cajamarca.

2) Otro caso en que el país fue testigo de un acto de barbarie es el de la población vendada y torturada en Majaz (Piura), situación muy similar a la de los prisioneros en Guantánamo; las fotos fueron mostradas por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: http://blog.dhperu.org/?p=17782) Contaminación por doquier gracias a la actitud cómplice de un irresponsable Ministerio de Energía y Minas convertido en el delivery de las empresas mineras con Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y hoy con Alan García. El actual ministro de Salud, Dr. Oscar Ubilluz realizó el año 2006 el estudio: “Cajamarca: lineamientos para una política regional de Salud”.

Sostiene el ministro que existe una grave contaminación del agua con plomo, cobre, cianuro, manganeso, hierro y mercurio. “La población afectada por esta situación es aproximadamente de 500 mil personas; es decir, la tercera parte de la población del departamento” (página 33).

El gobierno regional de Cajamarca acaba de interponer una denuncia contra Minera Yanacocha en la Fiscalía de Prevención del Delito. El 17 de febrero en las instalaciones de la minera, se suscitó la ruptura de la tubería con aguas ácidas que llegan a la quebrada Encajón la que provee del líquido elemento a la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad de Cajamarca.

Niños con plomo en la sangre en Cerro de Pasco y la Oroya; mineras sonrientes, gobiernos sumisos y corruptos, incremento de los conflictos sociales, la mitad de los cuales son socioambientales.

Veamos una de las conclusiones del Informe Extraordinario N° 2 de la Defensoría del Pueblo denominado: “Las actividades socioambientales por actividades extractivas en el Perú” (julio 2007):

“(…) existe la percepción de que el Estado está parcializado a favor de las empresas por lo que promueve con mayor fuerza e interés las actividades extractivas. La población también percibe que el Estado prefiere y favorece a las empresas cuando se produce un conflicto que involucre a estas actividades extractivas” (pág. 33)

En el 2004, el presidente Alejandro Toledo entregó el cerro Quilish a Minera Yanacocha, este cerro tiene más de 4 millones de onzas de oro.

Se demostró en numerosos informes técnicos la fragilidad del ecosistema de esta zona ubicada apenas a menos de 8 km, encima de la planta de agua potable de la ciudad. Por esta razón la Municipalidad emite la Ordenanza Municipal 012-2000 que declara como zona reservada protegida municipal el cerro Quilish y las microcuencas de los ríos Quilish, Porcón y Grande”. Toledo se zurró en la ordenanza.

Fueron 15 días de lucha pacífica en que el pueblo cajamarquino logró hacer retroceder a Newmont (la productora de oro más poderosa en el mundo) y al gobierno toledista en tal despropósito. El ministro de Energía y Minas era el Ing. Jaime Quijandría que luego fue a trabajar al Banco Mundial (accionista con el 5 % en Minera Yanacocha), hoy Quijandría integra el equipo de plan de gobierno de Toledo.

3) Política laboral propia de las revoluciones industriales en los siglos XVII y XVIII, con jornadas extenuantes de 12 horas diarias; la mayoría de la masa trabajadora está incluida en la modalidad de services

Con motivo de su primera huelga, los trabajadores de Minera Yanacocha manifestaron en el Comunicado N° 1 (abril 2006): “Nos tratan como animales”. Esta política abusiva repercute en la salud emocional del trabajador, en su inestabilidad familiar y lo peor, hay muchos que terminan en los brazos desalmados de la LUDOPATÍA.

4) Contratos de estabilidad tributaria firmados durante el régimen mafioso liderado por Fujimori-Montesinos, lo que permite a las corporaciones mineras llevarse el 100% de las utilidades; del año 2005 al 2009 se llevaron más de 70 mil millones de soles. Y de yapa: la reinversión de utilidades hasta en un 80% del impuesto a la renta. Privilegio del que no gozan las micro y pequeñas empresas que absorben más del 70% de la PEA.

5) CORRUPCIÓN CORPORATIVA.

Newmont y Minera Buenaventura (hoy socios en Minera Yanacocha) hurtaron sus acciones a su socio inicial, la empresa francesa BRMG, gracias a la decisiva ayuda del frívolo cómplice de Fujimori. Vladimiro Montesinos quien dio orden al Vocal Jaime Beltrán Quiroga para favorecer a estos dos socios de la nueva conquista en Cajamarca (se difundió un video al respecto). Los franceses ya habían ganado en dos instancias, en la Corte Suprema pierden el juicio gracias al voto del vocal Beltrán.

El entonces embajador francés en Lima, Antoine Blanca, declaró al diario “La República” (4 diciembre 2003): “Newmont, asociado a la firma Buenaventura, compró ese juicio. Pagó por este caso más de 10 millones de dólares a un abogado, un dinero destinado a sobornos”.

Francisco Loayza, sociólogo, ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), asesor político de Alberto Fujimori en la campaña electoral de 1990, afirma: “Se dice a intramuros del SIN, que Montesinos recibió 24 millones de dólares en efectivo, que le habrían sido entregados por el señor Alberto Benavides de la Quintana, socio de la empresa Norteamericana”. (“Montesinos. El rostro oscuro del poder en el Perú”, pág. 168)

6) Mini ejército en zonas prácticamente liberadas.

En agosto del 2006 la Policía Nacional del Perú y el Fiscal de Baños del Inca (Cajamarca) ingresaron al almacén de FORZA (empresa de seguridad de Minera Yanacocha), incautaron armas y municiones: 56 fusiles de largo alcance, 1705 municiones calibre 7.62 mm. (autorizada solo para uso militar en fusiles FAL, G3 y ARM), 6 pistolas 9 mm. De cañón largo, autorizadas sólo para uso militar.

El 2 de agosto del 2006, el campesino Isidro Llanos Chavarría fue asesinado por un miembro de FORZA en circunstancias que la población protestaba frente a los atropellos de Yanacocha.

La consultora COVALENCE INTERNATIONAL, realizó la Ethical Quotation Sustem (21 julio 2008) que mide la CUOTA ÉTICA empresarial. Newmont (accionista mayoritaria de Minera Yanacocha) ocupa el último lugar (puesto 195) a nivel mundial, es una de las empresas con peor reputación en el mundo. La compañía Barrick que también opera en Perú, ocupa el puesto 190.

“Reflexión Democrática” nos dice candorosamente que quiere contribuir a una mayor calidad en el servicio congresal. ¡Por favor!

Pregunto:

¿Qué proyectos han presentado los congresistas de Toledo, Castañeda, Keiko, Kucsinsky, el Apra en defensa de las poblaciones afectadas por la minería?

¿Qué dicen frente a los abusos permanentes de las empresas mineras o petroleras? El discurso de siempre: “¡los protestantes son extremistas, enemigos de la inversión privada, chavistas, etc.!”

¿Por qué se oponen al debate en el Congreso de la nueva Ley General del Trabajo que dignifique al trabajador y se termine con la política del “cholo barato”?

¿Revisión de los contratos dejados por el régimen mafioso Fujimori - Montesinos? Su respuesta es NO, NO y NO!!!

¿Impuesto a las sobreganancias, pago obligado de regalías, fin a los faenones tributarios para así aumentar la recaudación y mejorar el nivel socieconómico de las mayorías? Su eterna respuesta es: NO, NO y NO!!!

El gobierno regional de Cajamarca ha culminado la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) para luego elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial evitando así la expansión anárquica de la minería en la región y zonificando el territorio para el desarrollo de otras actividades productivas estratégicas: agricultura, ganadería, agroindustria, ecoturismo, reforestación, etc.

El Grupo Norte (que agrupa a las mineras del norte peruano) ha puesto el grito en el cielo y se oponen a la ZEE. Comprensible actitud, pues su trabajo es defender a rajatabla los intereses de sus patrones (mayoritariamente extranjeros). Si no cumplen sus órdenes se van a casa, así de simple.

No, señores de “Reflexión Democrática”, no es cierto que ustedes quieran mejorar la calidad del Congreso. Quieren mejorar SÍ, pero la calidad de sus sirvientes congresales, de esas mentes frívolas, calculadoras, desalmadas a quienes el futuro del país y de la gente les importa un comino, lo vienen demostrando sus partidos en sus actos concretos hoy. Revisen el diario de debates y el de las Comisiones vinculadas al tema minero o tributario, allí está la radiografía putrefacta de estos 5 partidos que reciben financiamiento de poderosas corporaciones para sus gastos de campaña.

Finalmente, tiene razón Noam Chomsky cuando afirma: “Las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones” (“Guerra, drogas y política, elementos del mundo bipolar”. Red Voltaire de Francia. 5 octubre, 2009)

Tengamos cuidado, no permitamos que los grupos de poder se salgan con la suya, el Perú es de los Peruanos y no su fundo o chacra donde quieren seguir actuando con total impunidad.

www.alainet.org

Saludando en el centenario del nacimiento de nuestro Amauta Jose Maria Arguedas

La profundidad de “Todas las Sangres”
Carlos Angulo Rivas*


Escribo esta nota conmemorando el centenario del nacimiento (18 enero, 1911) de José Maria Arguedas, antropólogo, escritor y poeta, uno de los más destacados exponentes de la literatura peruana, a la par de César Vallejo, poeta universal. Su obra completa muestra la sensibilidad del hombre educado en la atmósfera de dos culturas contrapuestas y enfrentadas. Su literatura supo expresar con profunda intensidad el alma indígena de los Andes. La identificación del autor con la realidad de la comunidad (el ayllu) como ente organizativo, evidencia una íntima comprensión en cuanto a la primitiva crueldad del abuso; asimismo, esta agudeza se manifiesta en los relatos sobre el trabajo colectivo, la mitología, la música, los bailes, las costumbres y las celebraciones. La riqueza de las descripciones y la visión de la compleja existencia del mundo indígena después de la conquista, la colonia y la república criolla, lleva a mostrar un conflicto aún no resuelto en conexión a la edificación de la nación peruana.

Desde sus primeros pasos narrativos, Arguedas comenzó a vivir una lucha interior donde se advierte el conflicto social de dos universos inhumanamente encontrados: la predominancia de los terratenientes, los gamonales, los principales (mistis) y las autoridades sobre los indígenas de las comunidades, pueblos y aldeas. El odio hacia el mundo indígena sobresale con nitidez en los relatos de la vida de las haciendas y aldeas de la sierra central, ahí el sufrimiento resignado de los indígenas es desgarrador, por el mismo hecho de ser no sólo un acto de discriminación hacia ellos sino de exaltada superioridad racial. Cabe destacar aquí el uso del bilingüismo (castellano-quechua) y el aprovechamiento de la expresión literaria vernácula del Perú, una búsqueda permanente del autor en su narrativa lírica, poética y épica. Su primer libro publicado en 1935 agrupa tres cuentos bajo el título de Agua y ya desde entonces se observa ahí el lenguaje fantaseado e ingeniado de sintaxis rítmica quechua y vocabulario propio de ese idioma injertado en el castellano, a manera de representar el mundo indígena inocente, impresionable, tierno y solidario soportando la violencia de los “blancos.”

A diferencia del naturalismo clásico de Ciro Alegría (El mundo es ancho y ajeno, Los perros hambrientos, la serpiente de oro) y de otros latinoamericanos como Eustaquio Rivera, Rómulo Gallegos, Mariano Azuela, el realismo de Arguedas es conmovedor, trágico y patético, producto de su inmenso amor a la cultura indígena y de su lucha para defenderla de la invasión depredadora de una “civilización” despreciativa, ilegal y abusiva. En Yawar Fiesta (Fiesta de Sangre), entrega como cuento en 1937, luego como novela en 1941, el autor describe no sólo la fiesta de la corrida de toros y el cóndor sino aprovecha la celebración cardinal del día nacional, 28 de julio, para expresar el deseo de redimir a los comuneros indígenas de sus paupérrimas condiciones económicas y sociales, haciendo ver que ellos tienen sus propias normas y leyes de convivencia; y también para defenderlos de la paulatina usurpación de sus tierras. Las tempranas experiencias vividas de niño en medio de los ayllus le sirvieron para el aprendizaje del quechua de primera mano y para conocer de cerca la violencia ejercida por los patrones en ese conflicto indígenas-señores, que se verá en sus obras posteriores reforzadas por sus estudios de antropología.

En Los ríos profundos, novela de 1958 y de la cárcel El Sexto de 1961, las interpretaciones concebidas son autobiográficas. En ambas novelas, la violencia de la sociedad peruana domina los escenarios y el propio autor se pone a prueba desde la infancia en el colegio, en su encuentro con la ciudad capital del imperio Inca, en su participación en las revueltas indígenas y hasta en el descubrimiento atormentado de la sexualidad. Igual la violencia inaudita de por sí se manifiesta en Diamantes y Pedernales. Pero es con “Todas las Sangres” donde José María Arguedas va al reencuentro con el dilema social más amplio, el que abarca el asunto de la tenencia de la tierra y las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, que pretenden violentar las relaciones entre la metrópoli y los Andes. La dicotomía entre la modernidad que avanza y la subsistencia del mundo feudal, se interpreta a través de una familia de latifundistas en un trance narrativo ambicioso de balance de modelos de desarrollo, de vida, de tradiciones, de principios guías convertidos en leyes naturales y sobre todo del trabajo comunitario, herencia de un colectivismo no aceptado por la burguesía nacional en la configuración de la sociedad peruana. Arguedas posee en esta novela una fuerza de optimismo que, inclusive, lo aproxima a una imagen social comunitaria dentro del avance de la modernización, elevando el problema del indio tratado por Mariátegui a problema nacional adscrito a la teoría de las naciones en desarrollo dentro de un propio país.

La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, no concluida en vida, desarrollada en el ambiente pesquero frenético y caótico del puerto de Chimbote, y muchos de sus cuentos, ensayos, poesía y relatos cortos fueron publicados de manera póstuma debido al suicidio cometido por el escritor en noviembre de 1969. Un año antes de su muerte, con ocasión de recibir el premio Inca Garcilazo de la Vega, Arguedas en su discurso señaló lo siguiente como tarea cumplida: “La ilusión de juventud del autor parece haber sido alcanzada. No tuvo más ambición que la de volcar en la corriente de la sabiduría y el arte del Perú criollo el caudal del arte y la sabiduría de un pueblo al que se consideraba degenerado, debilitado o “extraño” e “impenetrable” pero que, en realidad, no era sino lo que llega a ser un gran pueblo, oprimido por el desprecio social, la dominación política y la explotación económica en el propio suelo donde realizó hazañas por las que la historia lo consideró como gran pueblo: se había convertido en una nación acorralada, aislada para ser mejor y más fácilmente administrada y sobre la cual sólo los acorraladores hablaban mirándola a distancia y con repugnancia o curiosidad. Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la razón humana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan, por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muro aislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado y defendiéndose con el disimulo, seguía concibiendo ideas, creando cantos y mitos. Y bien sabemos que los muros aislantes de las naciones no son nunca completamente aislantes.”

La imagen literaria de Arguedas con su obra completa, cargada en un primer momento de impaciencia y rebeldía se nutre luego de razonamiento político-filosófico y de una encrespada aparente confusión, se consuma mediante lecturas imprescindibles como él mismo destaca en el discurso citado: “Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargó aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico.”

*Poeta y escritor peruano.

FELIZ AÑO PARA TODOS Y TODAS


Los mejores deseos y parabienes en este año 2011, que nos permita seguir trabajando por un mundo mas justo y equitativo, que viva en armonía con la pachamama.


Es el deseo a todos los compañeros(as), simpatizantes y todos los/las peruanos(as) a nombre del
MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC - MINKA
Un pensamiento para recordarnos nuestra responsabilidad con el medio ambiente:
“Cuando plantamos árboles, tengo que hacer recordar constantemente a todos que los árboles que están cortando hoy no fueron plantados por ellos, sino por quienes les precedieron. Por ello, tienen que plantar los árboles que beneficiarán a las comunidades en el futuro.”
Wangari Maathai - Premio Nobel de la Paz

CURSO DE CAPACITACIÓN DE MINKA este sabado 27 de noviembre

El MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN KECHWA APURIMAC, continuando con la “Escuela de Gestión Municipal” invita a las autoridades electas y a la población interesada a participar en el curso de formación para contribuir al mejoramiento y reforzamiento tanto de las autoridades y funcionarios sobre la administración pública, para prepararlos en el manejo de instrumentos de gestión, antes que asuman sus responsabilidades como autoridades municipales. Para este curso de formación se tiene el apoyo de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y de ONG’s comprometidas con el desarrollo de Apurimac.

El contador CPC. Dante pilares Flores va exponer el temario siguiente:
- Funciones y manejo de los documentos administrativos de consejo municipal alcaldía.
- gerencia y/o administración, secretaria general, oficina técnica y/o obras, tesorería, abastecimiento, almacén, rentas.
- registro civil, OMPE, patrimonio, DEMUNA, OMAPED, vaso de leche, en los gobiernos locales.

El Mg. Ing. José Romero Alarcón va exponer el temario siguiente:
- Gestión de proyectos.
- Fuentes de financiamiento: SNIP, OPI, FONIPREL, etc. . .

El Econ. José Candía Briceño va exponer el temario siguiente:
- Proceso Presupuestario de los gobiernos locales: (Sistema de Gestión presupuestaría.)
- Programación y Formulación en los gobiernos locales.
- Ejecución Presupuestaría en los Gobiernos locales.

CONTINUAMOS TRABAJANDO POR NUESTRA TIERRA


Estimados amigos y amigas Apurimeños,


El reto del desarrollo de nuestra tierra no es solo responsabilidad de las autoridades que tenemos en la región, sino también es imprescindible el compromiso de la población en la participación ciudadana de la sociedad civil (somos nosotros, cada uno de los/las apurimeños/as).


La participación política no se limita a una elección, el verdadero compromiso está en construir ciudadanía y conciencia política en nuestra población, para no permitir la sumisión de nuestra población, como en el caso de la manipulación y la prevenda con dadivas, a las que nos tienen acostumbrados los politiqueros (partidos políticos tradicionales), que se aprovechán de la pobreza extrema para condicionar sus votos, inclusive comprando con miserias, faltando el respeto a la dignidad de nuestros hermanos y hermanas del campo. Aún peor es deplorable ver que esta gente trate de exacerbar el revanchismo entre nuestros pueblos, para buscar reditos políticos, cuando deberíamos pensar en la integración de las 7 provincias de Apurimac, como la única estrategía para desterrar la pobreza extrema (69% en las zonas rurales) y la desnutrición crónica (43% en todo Apurimac).


Apurimac es nuestra región, la tierra donde nacimos y el futuro para nuestros hijos. Para cambiar este escenario nefasto para el futuro de nuestro pueblo es insoslayable crear conciencia y compromiso en todos, estoy seguro que todos tenemos la capacidad y la experiencia para proponer estrategias de desarrollo para nuestro pueblo, por este motivo, aprovechemos este espacio para generar propuestas, les propongo utilizar el medio para intercambiar información y proponer propuestas de proyectos de desarrollo.


En esa idea es que hemos tomado la iniciativa de formar dos escuelas de formación: "ESCUELA DE GESTIÓN MUNICIPAL", tuvimos un primer taller, el pasado 23 de octubre con 45 participantes, con la participación de los alcaldes y regidores elegidos por MINKA, además se conto con la participación 7 alcaldes elegidos de diferentes partidos políticos, se toco el tema de "Transferencia de la gestión municipal", el siguiente taller es sobre: "Formulación del Plan de Desarrollo Concertado" esta programado para el próximo 20 de noviembre, estamos preparando este taller, si hay propuestas para mejorar el taller, esto permitiría mejorar las capacidades de nuestras autoridades y con esto se tendrá una buena gestión municipal, en beneficio de nuestra población, por eso nos dio gusto que candidatos de otros partidos políticos participarán, porque se noto el compromiso mutuo y sobre todo la predisposición de querer hacer una buena gestión.


El otro programa que estamos promoviendo es "LA ESCUELA DE CIUDADANÍA Y LIDERAZGO", tuvimos ya tres talleres en San Miguel de Chacrampa, Piscobamba y en Andahuaylas, tenemos el próximo 13 de noviembre el primer taller con jovenes universitarios en Abancay. Todavía estamos ajustando el diseño curricular de este programa, si hay propuestas de temas a trabajar o mejor aún, si alguno de Uds. tienen las competencias para facilitar uno de estos talleres, por favor comuniquense, por este medio, inclusive va ser remunerado, estamos presentado proyectos a la cooperación, para financiar estos dos proyectos iniciales. Por eso es impostergable, si queremos lograr un cambio en la historía de nuestra tierra, contar con el apoyo de todos y todas, no importa la discrepancia ideológica o partidaria, lo mas importante es nuestro pueblo APURIMAC.


Todo esto lo hacemos por el compromiso que nos generá esos mas de 10,000 votos ganados en mes y medio en campaña, que respaldarón con el voto conciente y responsable, que inclusive nos hizo ganar en el valle del Chumbao y en varios distritos, renovando el compromiso de seguir trabajando con una visión de integrar a todo Apurimac. Tuvimos muchas experiencias vividas en esta campaña, el balance general es muy positivo, seguiremos para adelante, desde nuestra esquina.


Seguimos proponiendo propuestas de desarrollo, encaminando proyectos y lo mas importante, continuamos con nuestra ideología de tratar de construir una sociedad mas justa y solidaria que respete a nuestra pachamama.


Espero contar con vuestro apoyo en esta cruzada de seguir construyendo el desarrollo de nuestro pueblo, no es necesario ser autoridad, para iniciar el cambio positivo de nuestra sociedad.

DEFENDIENDO A NUESTRA TIERRA APURIMAC

Con mucho compromiso social y ambiental, Richard Arce, defiende en el debate regional, a nuestra pachamama y la vida, frente a los grandes proyectos de transnacionales mineras que se van a instalar en Apurimac.

IMAGENES DE LA CAMPAÑA 2010











Compartimos con uds. algunas imagenes de la campaña 2010, con la gratitud del apoyo y movilización multitudinaria de la población apurimeña, simplemente GRACIAS APURIMAC, el sueño de una sociedad mas justa, equitativa y solidaria en convivencia en armonía con la naturaleza sigue en marcha, LO LOGRAREMOS JUNTOS TODOS LOS(AS) APURIMEÑOS(AS)