MOVIMIENTO DE INTEGRACION KECHWA APURIMAC

.

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE MINKA (propuesto en el 2010)

PLAN DE GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC 2011 - 2014 MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN KECHWA APURIMAC *Este es la base de la propuesta programática, se viene actualizando a traves de los PLENARIOS REGIONALES que se está teniendo en cada provincia para proponer un PLAN DE GOBIERNO ACTUALIZADO para las elecciones del 2014.
. El presente Plan de Gobierno, propone la ejecución de estrategias y actividades que posibiliten el desarrollo integral de la Región de Apurimac, como una propuesta política, consistente, innovadora y emprendedora, que permita el desarrollo integral de nuestros pueblos, a nivel humano, social, económico y ambiental y de esta manera propiciar el crecimiento de nuestra región, como una oportunidad viable y sostenible. El equipo ejecutor de esta propuesta esta integrada por profesionales apurimeños de reconocida trayectoria en los sectores publico, privado y de la cooperación técnica, con experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo, fortalecidos por una sólida formación académica y sobre todo, el conocimiento de la realidad de los pueblos de Apurimac, al ser hijos de esta hermosa región. 1. Presentación del Plan de Gobierno El esquema de presentación comprende, las propuestas de desarrollo regional, a nivel de las atribuciones que comprenden las responsabilidades del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y la Municipalidad Distrital, dentro del marco legal, que regula el funcionamiento y atribuciones de cada uno de estos niveles de representación local. El principio del “Plan de Gobierno”, tiene un carácter concertador, integrador y generador de sinergias entre los diferentes órganos de gobierno, como premisa de optimización de recursos y modernización de la gestión del gobierno local. Como introducción del “Plan de Gobierno”, presentamos nuestra VISION del futuro de nuestra región al 2014, en la premisa de asumir la oportunidad de liderar el cambio y la construcción participativa de su desarrollo; por este motivo complementamos con la MISION de nuestro partido político y los intereses que nos motivan a fomentar y generar el crecimiento sostenido de nuestros pueblos. El primer capítulo del Plan de Gobierno abarca la descripción del contexto regional de nuestra región, con un diagnostico situacional de la realidad regional, refrendado con datos estadísticos. Teniendo la información de la realidad de nuestra región, en un segundo capitulo, les presentamos nuestras propuestas, como alternativas de solución a los principales problemas de nuestra región, en un esquema disgregado de los principales sectores a ser atendidos. En un tercer capitulo, diferenciamos, nuestras propuestas, en función a los niveles de gobierno local (a nivel distrital, provincial y regional), enmarcado en las funciones y atribuciones que tiene cada uno de estos estamentos del gobierno local. Finalizamos la presentación de este “Plan de Gobierno” de MINKA, con la propuesta de los medios de financiamiento que propondremos y generaremos desde la gestión del gobierno local y regional, como un compromiso con la sociedad, que nos dará la responsabilidad de representarlos el próximo 3 de octubre del presente año. Compartimos con Uds. este documento, como parte de nuestro convencimiento y principios que es posible construir una sociedad más justa, integrada, equitativa, redistributiva con igualdad de oportunidades y con justicia social y ambiental. 2. Visión de Apurimac al 2014 “Apurimac es una región que ha cimentado las bases para la integración de sus pueblos, en función de su identidad, su riqueza cultural, su pasado histórico, la soberanía en el control de sus recursos naturales y la participación activa de la población con sus autoridades en la construcción de una sociedad mas justa, equitativa, inclusiva, que promueve el acceso libre y gratuito a todos los servicios sociales como salud, educación y garantice la seguridad alimentaria. Apurimac promueve la igualdad de oportunidades para el desarrollo social y económico en armonía con el medio ambiente, en la visión del ALLIN KAUSAY, siendo referente nacional de desarrollo sostenible y sustentable” 3. REALIDAD REGIONAL Y CONTEXTO DE APURIMAC 3.1 Descripción de la realidad y el nivel de pobreza de Apurimac La región de Apurimac, esta comprendido por las provincias de Andahuaylas, Abancay, Cotabambas, Antabamba, Aymaraes, Grau y Chincheros, ubicado al sur de los Andes peruanos, entre los departamentos de Ayacucho, Cusco y Arequipa; hidrográficamente ubicado entre los ríos Apurímac, Soras y Pampas, destacando en su orografía el contrafuerte de Quilcata y el abra de Cruzcassa. El departamento se encuentra sobre el eje vial que une Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay y Cusco por un lado y por el otro Ayacucho, Andahuaylas, Abancay y Cusco, asimismo el departamento, forma parte del tramo correspondiente a la carretera Transoceánica del Sur, que comprende la ruta de Cusco, Abancay, Chalhuanca, y que sale a la costa por Nazca, se considera este eje importante para la articulación regional y comercial de nuestra región, la estrategia de desarrollo vial esta orientada a lograr la integración de las demás provincias con esta vía, considerada el motor de desarrollo de la Región Macro Sur La capital del departamento de Apurímac, es la ciudad de Abancay, la totalidad del departamento es de topografía sumamente accidentada y la red vial muy deficiente. Apurímac y sus provincias han sido regiones de difícil acceso y aisladas de la mayor parte del país y aún ahora siguen siendo relativamente aisladas, en comparación con otras regiones. Por otro lado, esa misma topografía puede tener aspectos favorables desde el punto de vista productivo, ya que hace que el territorio de sus provincias abarque diferentes pisos altitudinales, incluyendo zonas de quebrada y valle, con climas cálidos, lo cual posibilita una producción agrícola y pecuaria variada. Las últimas cifras oficiales sobre la situación demográfica del departamento son los datos del Censo 2007, por parte del INEI (Censo Nacional de Población y Vivienda) el documento del Mapa de pobreza del 2006 elaborado por FONCODES y los índices de pobreza del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo),. Dichas cifras indican que la mayor parte de la población se concentra en tres provincias, Abancay , Andahuaylas y Chincheros, población de nuestro país en situación de pobreza y extrema pobreza en su mayoría, tendencia que se explica no sólo por razones económicas sino también por la situación de violencia que afectó a estas provincias en la década de los 80 y primeros años de los 90. Asimismo la estructura de la población muestra predominancia de la población joven, que encuentra escasas oportunidades educacionales y laborales, pero este aspecto lo consideramos como una oportunidad, puesto que la juventud nos cimienta la base social requerida para generar el cambio y la construcción de un futuro promisorio de nuestros pueblos De acuerdo al Censo del 2007 del INEI, en Apurímac tenemos el siguiente cuadro demográfico comparativo de las diferentes provincias: CUADRO N° 01: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS RUBRO APURIMAC ABANCAY ANDAHUAYLAS CHINCHEROS Población 446,813 117,610 159,225 56,077 Superficie (km2) 20,896 3,447 3,987 1,242 Hab/km2 19.34 31.2 34.9 41.1 Población rural (%) 60.6 38.6 65.1 79.9 Tasa de crecimiento poblac (1981-93) (%) 1.2 3.4 1.5 1.4 Población menor de 15 años (%) 44.8 44.7 45.3 47.0 Analfabetismo poblac. de 15 años o más (%) 36.9 23.6 40.5 39.3 La mayoría de la población es rural y se dedica a la agricultura, que en promedio absorbe el 70% de la PEA (Población Económicamente Activa) a nivel regional. La actividad agrícola se desarrolla dentro de las comunidades campesinas representando el 48.65% de la población (217,523 habitantes) que se dedica a esta actividad, contribuyendo al 21.9% de PBI regional. En la actividad agricola predomina la explotación familiar de superficies pequeñas de tierra con recursos escasos y de limitada calidad. La mayor parte de la producción se dedica al autoconsumo. Sin embargo la parte que se destina al mercado es sumamente importante para la economía y la subsistencia familiar, constituyéndose en su principal ingreso económico para las familias. El problema de la competitividad agrícola radica en la comercialización, pues se realiza individualmente y en condiciones adversas para las familias, debido a sistemas de intermediación y acopio que les son desfavorables. Surge la necesidad de promover mercados y generar capacidades en la población que les permitan tener mejor capacidad de negociación. Los principales productos son los cultivos andinos tradicionales, papa y otros tubérculos, maíz, habas, granos; en las zonas menos frías frijoles y frutas, llegando a producirse caña de azúcar y frutas tropicales en las quebradas y valles cálidos interandinos. La población rural se agrupa en comunidades campesinas legalmente reconocidas, en las que habita básicamente la población rural e indígena, que siguen siendo relegadas del acceso a servicios básicos y educación a parte de seguir siendo postergadas de las oportunidades de desarrollo, es en este sector que la mayoría de la población se encuentra en extrema pobreza y a donde va orientado todas las estrategias de nuestra propuesta política. La lengua nativa es el quechua, todavía utilizado cotidianamente en el ámbito de las comunidades, que son relictos de la cultura nativa. Una proporción elevada de la población es bilingüe, pero también existe el monolingüismo quechua, especialmente entre las mujeres, que tienen menor acceso a la educación. Las comunidades tienen sus propias autoridades, sobre las que se superpone la estructura administrativa estatal, basada en municipios distritales y los municipios menores. En desmedro de estas característica de pobreza y relego, se tiene una rica cultura ancestral, que cimienta nuestra identidad y a esto le sumamos la riqueza en la biodiversidad de la región que aun mantienen en la producción y garantiza la seguridad alimentaria de la población apurimeña. Las municipalidades distritales son la estructura estatal más cercana a las comunidades, superponiéndose a la estructura ancestral de la organización comunal, con sus varayocs o presidentes comunales, que tienen un sistema de regulación tradicional de derecho consuetudinario, en contraposición con la estructura legal formal del estado, basado en el código romano. Históricamente las relaciones entre las comunidades indígenas y el estado (gobierno local y central) no han favorecido a las comunidades, ya que los gobiernos municipales respondían a los intereses de los grupos locales de poder, residentes en los centros urbanos; es otro punto identificado para optimizar el funcionamiento del aparato municipal para la atención de estos sectores olvidados. Por otro lado, estos municipios y especialmente los municipios en las zonas rurales son muy pobres y tienen una muy limitada capacidad de gestión y acción; debilidad del contexto que fortalece nuestra propuesta política de querer forjar una efectiva participación ciudadana, mecanismo que permitiría a la población y su comunidad a tener acceso a recursos por parte de las municipalidades, instituciones del estado, inclusive sociedad civil, además podrá proponer actividades conjuntas en beneficio de la comunidad, mejorar las relaciones entre municipios y comunidades con lo cual se efectivizará el empoderamiento de la población en la gestión de su comunidad, repercutiendo directamente en la mejora de las condiciones de vida del poblador rural promedio. Otro aspecto a considerar es que al mismo tiempo, la población rural de la zona sigue siendo marginalizada y se encuentra entre las que tienen menor acceso a los servicios públicos, como educación y salud, por lo que Apurímac es considerada como uno de las regiones con el mayor índice de pobreza del Perú; los datos estadísticos según el mapa de pobreza de FONCODES y el Plan de Desarrollo Concertado de Apurimac (PDRC) , confirman la vulnerabilidad de la región; el índice promedio absoluto de pobreza es del orden del 69.5 %, la tasa de desnutrición promedio es de 43%, la distribución promedio de la población por posta médica es de 2,218 pobladores, el promedio de la población sin agua potable es el 53.25%, la población sin desagüe promedio es del 89.45% y la población promedio sin electricidad es del 44.17%. La tasa de mortalidad infantil es de 22.8%, el índice de desarrollo humano IDH es de 0.5976, que ocupa el 23 lugar nacional, el 71% de la población es quechua hablante. Estos datos confirman la necesidad de desarrollar un programa de gobierno Municipal y Regional coherente que nos permitan generar nuestro propio desarrollo, aun mas por el evidente olvido del gobierno central para solucionar estos problemas, nuestra propuesta de gobierno local va orientado a reducir estas carencias, con el concurso de la cooperación internacional, el empresariado privado y la generación de recursos propios, teniendo presente los exiguos recursos provenientes de del FONCOR y FONCOMUN o la asignación del Gobierno central al Gobierno Regional, como el FONIPREL. Por otro lado, dentro de las serias limitaciones señaladas anteriormente, como aspecto favorable, debe mencionarse que en los últimos años ha mejorado su articulación con el resto del país, como resultado del mejoramiento de parte de las carreteras y caminos rurales y de la expansión de la red de telefonía rural. También se ha producido una electrificación rural que beneficia un buen número de comunidades y pequeñas poblaciones, pero las necesidades todavía son palpables, nuestra propuesta política va orientada a generar más alternativas de articulación y acceso de mejores servicios. 3.2 Contexto social, político y económico: Como se ha mencionado, todo el departamento de Apurímac fue intensamente afectado por la violencia política en la década de 1980 y primeros años de 1990, lo cual generó un proceso sumamente desestabilizador de la vida social, con un alto costo humano y propiamente económico. Con la desactivación de las organizaciones subversivas, las acciones de violencia estructural se han reducido a escasos rebrotes subversivos, sobre todo en el valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE), asociados a actividades ilícitas de narcotráfico. Se puede afirmar que lentamente se ha normalizado la vida sociopolítica y económica de nuestra región, en parte, pero las causas que motivaron la formación de estos grupos subversivos se mantienen, la desigualdad, la inequidad, distribución inequitativa de la riqueza de la región, escasas oportunidades para los jóvenes, desempleo y sobre todo la pobreza extrema siguen latentes. Este aspecto de nuestra realidad ha sido aprovechado todo el tiempo en época electoral por políticos y movimientos políticos, con fines evidentemente electoreros (el ejemplo, nuestros congresistas salientes y la asonada de Andahuaylas con los Humala). Es por este motivo la diferencia con nuestra propuesta política, queremos sustentar nuestros ideales políticos en un Plan de Gobierno coherente y técnico que permita solucionar los principales problemas que aqueja a nuestra región y evitar el rebrote violento de grupos extremistas. Tenemos un aliciente, somos jóvenes, que hemos sobresalido en las actividades que hemos encaminado, una sólida formación académica y estamos empapados de la realidad de nuestros pueblos y queremos lograr el cambio, queremos ser actores de nuestro propio desarrollo, trabajando concertadamente y de la mano con nuestro pueblo. Retomando la descripción del contexto sociopolítico, se puede afirmar que gran parte de la región de Apurímac está libre de violencia política, existiendo solamente en ciertas zonas una continuación de la presencia militar y la persistencia de sistemas comunales de vigilancia social, ante algunos rebrotes del terrorismo y el accionar de narcotraficantes. Estos sistemas comunales de vigilancia social en su momento fueron el más importante instrumento del gobierno en su lucha contra los movimientos subversivos. Pero en la actualidad, las actividades políticas y económicas se desarrollan con relativa normalidad y la presencia estatal se ha reorganizado. A nivel de las organizaciones comunales, que fueron muy golpeadas por la violencia, se vive un proceso de reconstitución lento, disparejo en la medida que ciertas zonas fueron más afectadas que otras, pero bastante generalizado, lo concreto es que no existe un ente promotor que incentive en la población el uso de mecanismos de representatividad y gestión de recursos y asimismo genere espacios de participación ciudadana y revalore el protagonismo de las organizaciones comunales, es aquí donde esta uno de los pilares de desarrollo de nuestra propuesta política. Por otro lado, la reorganización de la presencia estatal durante el gobierno de Fujimori, después Toledo y ahora Garcia, han tenido características propias, con un enfoque asistencialista, mas que en una visión de desarrollo sostenible. En contraposición a la visión de las reformas estructurales ejecutadas con fuerte apoyo de los organismos multilaterales, el gobierno no implementó políticas sectoriales de apoyo y asistencia técnica a la producción, al mejoramiento del sistema de atención de salud y educación. Más bien, dio mucho énfasis a programas de compensación social (FONCODES, PRONAA y ahora JUNTOS y A TRABAJAR) diseñados para atender de manera focalizada a la población más pobre, que se vería afectada por las reformas. Estos programas se ampliaron con diversos mecanismos de distribución de ayuda alimentaría a grupos de mujeres, bajo la forma de sistemas asistencialistas. Esta coyuntura, se sigue repitiendo con el gobierno de Garcia, con programas que generan trabajos temporales, sin una calidad en el trabajo y menos aún que dinamicen realmente la economía de nuestra región, aquí queremos cambiar nuestra manera de trabajo en los gobiernos locales, para convertirnos en protagonistas de nuestro propio desarrollo, es evidente el olvido del gobierno central, no podemos estar esperando las migajas que nos envían, nosotros tenemos que generar nuestros propios recursos y por supuesto promover estrategias sostenibles de desarrollo. Como se evidencia, estas acciones por parte del estado y también de los gobiernos locales, municipalidades, gobierno regional e inclusive de nuestros congresistas (pese a que sus funciones se limitan al ámbito legislativo, consideramos que no han propiciado propuestas legislativas que beneficien a nuestra región), no estuvieron, ni están encaminadas a promover actividades que solucionen las necesidades básicas, ni la inversión en infraestructura básica, menos en fortalecer la organización de la población para una participación efectiva de su ciudadanía, o la organización de los productores, para mejorar su competitividad, mejorando e incrementando su producción, ni hubo tampoco políticas sostenidas de mejoramiento de la calidad de la educación rural ni de la salud primaria, entendida más ampliamente que las periódicas campañas de inmunización. En otras palabras, no hubo, ni hay por parte del estado una política definida de desarrollo rural y ordenamiento territorial que apunte a resolver efectivamente los problemas de pobreza que afectan a la región. Surge la disyuntiva de continuar en este mismo panorama o ver la posibilidad de un cambio real, que permita optimizar nuestros recursos y propiciar el desarrollo de nuestra región, para esto es muy importante contar con líderes, que generen un cambio y que valoren nuestros recursos y potencialidades, redituando beneficios para nuestra población. Esta la opción de nuestra propuesta política en MINKA. De otro lado, podemos mencionar que junto con todo lo expuesto hubo en este mismo periodo iniciativas gubernamentales que apuntaban en la dirección adecuada, en términos de iniciar e impulsar procesos con impacto positivo sobre ciertas formas de institucionalidad rural. Tal es por ejemplo la redistribución de recursos fiscales hacia los municipios rurales; hay también experiencias rescatables en otros campos, como el apoyo a articulaciones económicas regionales (“corredores económicos”) y el manejo comunal de recursos naturales, entre otras iniciativas. La mayor limitación de estas experiencias es que por lo general han asumido la forma de proyectos con apoyo de la cooperación internacional, pero sin que las lecciones aprendidas sean recogidas por las dependencias gubernamentales para ser incorporadas en políticas, surge la necesidad de hacerlo, la responsabilidad recae en la autoridad edil y el gobierno regional, no podemos seguir manteniendo una actitud expectante a las acciones del gobierno central, somos nosotros los responsables de aprender de estas experiencias, replicarlas y sobre todo generar sinergias con la cooperación para desarrollar diferentes actividades de promoción social e infraestructura básica. Otro aspecto es que no ha existido una vinculación real, que alimente a los órganos elaboradores de políticas con los logros y las lecciones de los proyectos; de esta manera, muchas veces con la terminación del ciclo de los proyectos se desperdician experiencias validadas, que de ser incorporadas en políticas sectoriales, y de desarrollo rural hubieran constituido aportes importantes, sobre todo a nivel de las Municipalidades o el Gobierno Regional. La situación actual permite que la realidad así descrita sea revisada y modificada, esperamos asumir este rol en MINKA, pero independientemente del gobierno elegido, es insoslayable liderar este proceso a través de las instituciones del estado, que se desenvuelven en nuestro ámbito concertando con la sociedad civil y la participación de la población; mas aún si los investigadores del tema del desarrollo, los programas de gobierno de las principales fuerzas políticas del país, hacen explícita referencia a la reactivación de la producción agrícola, el apoyo a la descentralización, la mayor participación e identificación de la población con su realidad y la comunidad, la necesidad de que los pequeños productores se articulen en mejores condiciones al mercado, para que con ello se mejore sustancialmente las condiciones de vida del poblador rural. Para lograrlo se debe propiciar decisiones de políticas sectoriales que apunten a crear condiciones más beneficiosas para el poblador rural y también para lograr la integración entre todos nuestros pueblos, olvidando rencillas, tinte político o localismos, tenemos que pensar en nuestro futuro juntos todos los apurimeños y de la mano construir un futuro mejor para nuestros hijos; ahí radica la motivación de la propuesta de nuestro partido político, como alternativa de cambio, aprovechando los espacios democráticos de participación ciudadana, como son las próximas elecciones Municipales y Regionales y nosotros creemos que somos capaces de construir un futuro promisorio a través de la gestión edil y del gobierno regional, el fundamento y validación de esta propuesta, esta en este Plan de Gobierno municipal y regional. 4. PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA ANDAHUAYLAS Y APURIMAC. 4.1 Aspectos Sociales 4.1.1 Protección del Niño y el Adolescente: *Fortalecer y Dinamizar la labor de la DEMUNA *Concertar con organismos privados de desarrollo para implementar un programa de protección del Niño/a y Adolescente *Regular y proteger el trabajo de los NAT’s (Niños/as y Adolescentes Trabajadores/as de la calle) *Promoción y desarrollo de actividades deportivas y culturales permanentes *Dotar de infraestructura básica para el esparcimiento y acogida de los niños/as y adolescentes. *Mejorar los servicios de los albergues infantiles y de adolescentes en abandono. 4.1.2 Familia y organizaciones de base * Promoción y organización de actividades culturales y deportivas. * Implementación y construcción de espacios físicos de esparcimiento para la familia (parques, jardines, campos deportivos, ciclo vías, reservas ecológicas, piscinas, etc.) * Organizaciones de actividades de integración y trabajo comunal por comités de cada calle o barrio. * Fortalecer y dinamizar la labor de la DEMUNA. * Implementar una Casa Refugio para la atención de los/las miembros de familia expuestos a violencia familiar. * Dotar de presupuesto y mejorar las condiciones de los asilos de ancianos/as. * Implementar un programa de atención al discapacitado/a y al adulto mayor. * Fortalecer las organizaciones de base a través de programas de capacitación y formalización. * Facilitar la participación en el gobierno de las organizaciones de base, creando espacios de participación y representación. * Delegar responsabilidades de orden comunal a las organizaciones de base, en una visión de gobierno participativo. * Implementación de un programa de capacitación y sensibilización en los deberes y responsabilidades de los miembros de la familia * Implementación de oficinas de Servicio Social, atención Psicológica y terapias de familia. 4.1.3 Educación * Reestructuración del sistema educativo estatal, con una adecuación curricular, la participación ciudadana en la gestión de la educación y la puesta en valor los programas de educación bilingüe e intercultural * Organización y puesta en marcha de un proceso de capacitación intensiva a los maestros acompañado de una evaluación progresiva * Mejoramiento y ambientación adecuada de la infraestructura de los centros educativos * Promoción de intercambios educativos a nivel nacional e internacional de profesores y alumnos * Servicio de Orientación Vocacional y de servicios de información de becas y créditos educativos. * Implementar las librerías de a sol, para posibilitar el acceso masivo al conocimiento y la información. * Promover un programa de complementación educativa utilizando software informático para los niños/as y adolescentes en convenio con las cabinas públicas de Internet, beneficiándoles con exoneraciones tributarias * Consolidar el funcionamiento de una sola Universidad en Apurímac, con calidad educativa competitiva y reconocida en el Perú, que incentive la investigación, asimismo se modernizará la infraestructura existente y se dotará de equipamiento adecuado. Para mejorar la calidad de enseñanza se promoverá el ejercicio de la docencia de catedráticos de otras universidades de prestigio (aprovechando su año sabático), para lo cual es importante buscar el auspicio y convenios interinstitucionales con Universidades prestigiosas del Perú y del Mundo * Promover la formación técnica de los Institutos Superiores en carreras técnicas con alta demanda laboral, promoviendo el ejercicio de la docencia de profesionales destacados, infraestructura y equipamiento adecuado para realizar las clases teórico – prácticas. 4.1.4 Salud * Incidencia política en el Parlamento para transferir la gestión del sector salud a la Administración Municipal. * Modernización y equipamiento adecuado de los servicios de salud * Promover la cobertura de los servicios de salud para toda la población de Apurímac, con calidad y calidez, sin restricciones ni discriminaciones como un derecho inalienable del ser humano. * Replicar la experiencia de los Hospitales de la Solidaridad y Hospitales Móviles. * Promover programas de prevención y sensibilización de las principales enfermedades * Propiciar campañas sociales de atención médica especializada a través de los organismos internacionales de salud * Concertar y promover un programa conjunto de atención de salud masiva, con todos los actores de cooperación internacional y el sector privado * Implementación de las Boticas de a sol * Promover el intercambio de experiencias y capacitación permanente de los profesionales de salud con instituciones de salud nacional e internacional. * Desarrollar un programa de autosuficiencia alimentaria, para solucionar los problemas de desnutrición crónica. 4.1.5 Seguridad Ciudadana * Apoyar y dotar de recursos a las dependencias de la Defensoría del Pueblo en Apurímac. * Formación de Comités de Seguridad Ciudadana, por calles o barrios, con el apoyo de las fuerzas policiales * Campañas de sensibilización sobre seguridad ciudadana y promoción de la participación de la población en estas actividades. * Implementación de Programas de Reinserción de Niños/as y Adolescentes Institucionalizados/as a través de la promoción del empleo y formación ocupacional. * Promover en los/las adolescentes en actividades de integración y esparcimiento, incentivando la práctica del deporte y la participación en actividades culturales. * Dialogo permanente con el Poder Judicial y el Ministerio Público, para que sancionen drásticamente a los/las infractores/as de la ley. * Promover campañas de difusión por medios de comunicación y materiales impresos, que permita sensibilizar a la población sobre la práctica de valores y los mecanismos de seguridad ciudadana. 4.1.6 Promoción del Deporte y la Cultura * Implementación de Internet a todas las Municipalidades distritales al servicio de la población * Implementación de Bibliotecas y Hemerotecas en todas las Municipalidades distritales al servicio de la población. * Implementar y poner en funcionamiento de un Centro de formación cultural, artística y musical, al servicio de la comunidad. * Promoción de actividades culturales semanas (presentaciones musicales, artísticas, teatrales, estampas folclóricas, danzas, etc) * Programa integral de desarrollo del deporte departamental que involucre la modernización y la implementación de infraestructura deportiva y el apoyo de profesionales especializados en los diferentes deportes que se pueden practicar en Apurímac, con apoyo del estado y la cooperación internacional * Programa de becas e incentivos a deportistas destacados. * Organización de competencias deportivas en diferentes disciplinas deportivas periódicamente. 4.2 Vivienda y Servicios Básicos 4.2.1 Sistema de Catastro * Actualizar, modernizar y sistematizar el catastro a nivel provincial y distrital * Implementar un Plan de Desarrollo Urbano ordenado y participativo. * Regular y normar las obras civiles urbanas sobre la base del Plan de Desarrollo Urbano. * Optimizar los servicios de tramites para la obtención de Licencias de Construcción u otros, con soporte de tecnologías de información. * Ordenar el crecimiento urbano, respetando los espacios destinados a áreas verdes y protegiendo espacios intangibles por su valor histórico o ambiental. * Definir el estilo arquitectónico representativo de construcciones civiles que caracterice a las principales urbes del departamento, con fines turísticos y de ornato. 4.2.2 Vivienda: * Regular la construcción de las viviendas en función al Plan de Desarrollo Urbano. * Operativizar el funcionamiento de una oficina de cobro de impuestos municipales, bajo el marco legal de sus atribuciones. * Optimizar y abreviar el proceso de tramites para pago de impuestos prediales, arbitrios, alcabala entre otros, bajo el soporte de tecnologías de información 4.2.3 Servicio de Agua Potable * Mejorar el proceso de tratamiento de agua potable, dotando de la infraestructura y asistencia técnica necesaria. * Dotar de agua potable a toda la población de Apurímac del servicio de agua potable, implementando la infraestructura necesaria para ello, con ayuda de la cooperación internacional. * Independizar la gestión municipal del servicio de agua potable, creando una empresa de servicios de agua y alcantarillado, con la intervención del sector privado para su administración. 4.2.4 Servicio de Desagüe y tratamiento de aguas residuales * Elaboración de expediente técnico para el tratamiento de aguas residuales * Diseño, elaboración e implementación de planas de depuración de aguas servidas. * Canalización del sistema de desagüe hacia las plantas de aguas residuales * Implementación de Plantas de tratamiento de aguas residuales * Desarrollo de un Plan de Recuperación de los ríos afectados por el desagüe de aguas residuales. 4.2.5 Residuos Sólidos, tratamiento y reciclaje * Elaboración de expediente técnico para el tratamiento de residuos solidos y un programa de reciclaje * Sensibilización y obligación de la población para clasificar la basura que genera (en residuos orgánicos y materiales reciclables) * Implementación de un Programa de Reciclaje, a través de una empresa municipal, con participación del sector privado. * Implementación de un Relleno Sanitario en las principales urbes de Apurímac * Implementación de una Planta de Compostaje y de Biodigestores, con los residuos orgánicos. * Creación de una empresa municipal con participación del sector privado para la administración de los camales y el tratamiento de los residuos, para la producción de abonos naturales. 4.2.6 Servicio de Alumbrado Público * Dotar y mejorar del servicio eléctrico de alumbrado público en todos los distritos y comunidades de Apurimac. * Promover un programa de dotación del servicio eléctrico rural a la mayoría de la población de zonas rurales. 4.3 Producción y Economía 4.3.1 Sistemas de Producción (enfoque de cadenas productivas) 4.3.1.1 Desarrollo Agricola: * Reconversión de la agricultura. * Extensión y difusión para la innovación tecnológica agropecuaria * Promoción de la Diversificación Productiva * Conservación y puesta en valor de la biodiversidad en tuberculos nativos. * Ampliación de infraestructura de riego * Fomentar programas de financiamiento del agro, a través de organismos de desarrollo y la banca privada. * Promover la producción agrícola en el enfoque de cadenas productivas. 4.3.1.2 Desarrollo Pecuario * Desarrollo pecuario y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción pecuaria * Implementación de un programa de desarrollo de camélidos * Promoción de actividades al mejoramiento de la crianza de animales menores. * Programa de Mejoramiento genético de las especies pecuarias que se pueden desarrollar en Apurímac, previo a estudios de factibilidad. * Promover la producción pecuaria en el enfoque de cadenas productivas. * Incentivo a la producción pecuaria alternativa (caracoles por ejemplo) 4.3.2 Transformación y valor agregado, promoción del sector agroindustrial * Promoción para la realización de Estudios de Factibilidad para la implementación de Plantas Agroindustriales * Puesta en valor de las Plantas Agroindustriales existentes, con el respaldo de Estudios de Mercado y la intervención del sector privado. * Realización de convenios con la cooperación internacional para la implementación de Plantas Agroindustriales que den el valor agregado a los principales productos de Apurímac. * Programa de incentivos a las iniciativas privadas de implementación de Plantas Agroindustriales en los tramites, licencia e impuestos municipales. 4.3.3 Inserción a mercados y desarrollo de mercados * Promoción y desarrollo de Cadenas Productivas * Promoción de espacios de comercilización, como Bolsas de Productos, Mesas de Negociación, Show Rooms, Ferias Especializadas y utilización de herramientas interactivas a través de portales en el Internet. * Modernización, reordenamiento y mejoramiento de los servicios en los mercados de abastos distritales y provinciales, bajo la gestión municipal * Incentivos al sector privado para la inversión en la construcción y implementación de Centros Comerciales 4.3.4 Promoción del Turismo * Formulación participativa de un Plan de Desarrollo Turístico con un enfoque de Turismo Responsable en Apurímac. * Promover el destino turístico de Choquequirao con el acceso por Apurímac * Desarrollo del Circuito Turístico Andahuaylas – Abancay – Choquequirao – Cañon del Apurímac - Cusco * Asfaltado de la vía Andahuaylas Abancay, por la ruta de Huancarama, poniendo en valor los atractivos turísticos naturales * Mejorar el nivel de calificación de Aeropuerto de Andahuaylas para el ingreso de líneas aéreas comerciales con mayor capacidad de pasajeros. Asimismo negociar con estas líneas aéreas para tener tarifas promociónales que incentiven a los turistas a utilizar el circuito turistico Andahuaylas – Abancay – Choquequirao - Cañon del Apurímac – Cusco * Implementación de un programa de Mejoramiento de Calidad Continuo en los diferentes servicios destinados al turismo, a través de programas de capacitación y asesoría. * Puesta en valor de las fiestas patronales y aniversarios de las provincias con un programa de festividades, orientados a satisfacer las expectativas del turista nacional e internacional. * Desarrollar un programa conjunto con las empresas privadas de transporte de pasajeros para mejorar la calidad del servicio y la implementación de medidas de seguridad. * Promoción de turismo vivencial, ecológico, gastronómico, de aventura, en el marco de la propuesta de turismo alternativo * Campaña mediática e impresión de materiales informativos para la promoción de los paquetes turísticos de Apurimac * Alianzas estratégicas con Operadores Turísticos Nacionales e Internacionales, para la venta del paquete turístico Apurímac 4.3.5 Promoción de la pequeña y micro empresa (Pymes) * Promover la conformación y formalización de la pequeña y micro empresa * Proveer de Servicios de Desarrollo Empresarial las Pymes * Fomentar el servicio crediticio de los organismos de desarrollo, la banca alternativa y la banca privada, para la promoción del las Pymes. * Promoción de espacios de comercialización, como Bolsas de Productos, Mesas de Negociación, Show Rooms, Ferias Especializadas y utilización de herramientas interactivas a través de portales en el Internet. * Mejorar los servicios y dotar de los recursos necesarios a la oficina de Promoción Empresarial de la Municipal. * Organizar cursos de formación empresarial permanentemente. * Incentivar a las instituciones del estado para que las compras estatales involucren y prioricen a las Pymes de la Región. * Fortalecer las asociaciones y gremios empresariales. * Facilitar mecanismos de formalización simplificando los procedimientos 4.3.6 Promoción y gestión de Ferias locales y regionales * Ordenar y mejorar los servicios y accesos a las Ferias locales y Regionales. * Promover mecanismos de comercialización que beneficien a los productores * Realización de actividades de promoción de los productos de Apurímac * Organización y puesta en marcha de una Bolsa de Productos para la venta al por mayor de los productos agropecuarios. * Regular el funcionamiento de las Ferias, a cambio de mejorar la infraestructura y la presentación de la Feria. 4.3.7 Promoción del empleo * Promoción de Bolsas de Trabajo desde las Municipalidades * Promoción de las actividades comunales y faenas * Promoción de las Pymes * Implementación de programas de formación en carreras cortas de fácil inserción al mercado laboral * Promoción de la participación de jóvenes en la empresa de reciclaje 4.4 Desarrollo Territorial 4.4.1 Organización del Espacio * Organización del espacio mediante un plan de ordenamiento y desarrollo territorial. * Poner en valor la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) en armonía a los sistemas de regulación mundial y nacional. * Planificación en función de la zonificación del territorio de programas de saneamiento básico y dotación de servicios sociales en la zonas de pobladas. * Protección y conservación de las zonas de reserva natural intangible. * Desarrollo de infraestructura vial regional * Desarrollo de infraestructura vial rural * Desarrollo y optimización de la red urbana * Promoción y acceso a los medios de comunicación * Obras Publicas de infraestructura priorizadas * Obras publicas de ornato y esparcimiento 4.4.2 Gestión y Manejo de Recursos Naturales * Preservación de la biodiversidad y puesta en valor * Prohibición del ingreso de productos transgénicos tanto para la producción y el consumo. * Promoción de la agricultura orgánica y otorgamiento de permisos solamente a agroquímicos con etiqueta verde o azul. Interdicción de productos agroquímicos prohibidos en el mundo. * Concertación con la empresa responsable de la explotación minera en Apurimac (las Bambas, los Chancas, Hierro Apurimac, Antares, etc) para la formulación de un Estudio de Impacto Ambiental independiente y la asignación equitativa y proporcional de los fondos provenientes del Canon, Regalías (Royalties) y las utilidades en beneficio de las provincias de su zona de influencia y todo Apurímac. * Programa de protección de la vicuña y puesta en valor de la explotación de su lana, con fines comerciales y turísticos. * Programa de protección a la fauna y flora de la región * Puesta en valor y preservación de los Santuarios Nacionales * Desarrollo de programas de sensibilización, educación y promoción de propuestas sobre el calentamiento global y las consecuencias en nuestra región, para ver alternativas de solución. * Promoción de un desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, con una visión de explotación sustentable de los recursos naturales sobre todo no renovables. * Promoción de la utilización de energía renovable (eólica, hídrica, solar, geotérmica, etc) * Implementación de un sistema de regulación que promueva una cultura preventiva y predictiva contra la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales no renovables, basados en estándares internacionales. 4.5 Institucionalidad Local * Descentralización de la gestión del gobierno regional, instalando las gerencias regionales en las provincias más involucradas con la gestión. * La gestión del gobierno regional y las cesiones del consejo regional se despachará rotativamente en cada una de las provincias de Apurimac, con un periodo de operatividad de 6 meses, empezando en Abancay, después en Cotabambas, Chincheros, Grau, Aymaraes, Andahuaylas y Antabamba. * Gestión regional y municipal moderna a nivel de su funcionamiento y operatividad * Utilización de tecnologías de información con el objetivo de desarrollar un gobierno electrónico * Promoción de mecanismos de participación ciudadana * Participación de las mujeres en la gestión municipal y regional * Eficiencia en la gestión de la economía municipal y del gobierno regional * Promoción de la organización campesina * Transparencia en la gestión regional y municipal * Institucionalización de espacios de participación ciudadana como el RIMANAKUY, para planificar y ejecutar proyectos conjuntamente con la población. 5. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE ESTAS PROPUESTAS. Somos consientes que la propuesta que planteamos tiene objetivos ambiciosos, pero estamos convencidos de su realización, porque no se puede depender solo de la asignación presupuestal del gobierno central (FONCOR y FONCOMUN), se tiene que implementar estrategias innovadoras de generación de recursos propios, con la participación de la cooperación internacional y el sector privado, todo esto dentro del Marco Legal que garantice la Promoción de la Inversión Privada en Infraestructura y Servicios. Estas estrategias innovadoras de financiamiento son: * La Concesión * Los Contratos de Gerencia * La capitalización * El Accionariado Difundido * Las Tarifas Sombra (Shadow Tolls) * Privatización Intermedia (empresas mixtas, con mayor participación del estado) * Conversión de Deuda Externa en Inversión (se tiene que hacer incidencia política a nivel del ejecutivo para la canalización de estos fondos) * Gestión de Conservación por Contrato * Endeudamiento Público para obras de infraestructura y servicios del Banco Mundial, BID, CAF y la Comunidad Europea * Conversión de deuda en exportación de productos de nuestra región * Franquicias Públicas * Leasing * Canje de deuda por Cultura, Ecología, Desarrollo, Educación, se necesita el aval del ejecutivo. * Los ingresos por Canon, Regalías, sobre Canon e ingresos por utilidades extras. Es evidente que en el siguiente periodo gubernamental de la región se contará con los fondos provenientes del canon minero, las regalías, los derechos de vigencia y penalidad que incrementará el presupuesto actual en siete veces (la explotación minera estará condicionada a la licencia ambiental – Estudio de Impacto Ambiental EIA contratada por el Gobierno Regional y con la participación activa de la población - y la licencia social – consulta previa del pueblo y sobre toda las comunidades involucradas, una vez conocida los riesgos reales identificados por el EIA, para asumir responsablemente la autorización de la explotación minera -). Este escenario obligará a la gestión del gobierno local y regional a asumir responsablemente la implementación de proyectos de desarrollo que permitirán consolidar el desarrollo económico y social con equidad de la región, por ende asumimos responsablemente este reto y proponemos este plan de gobierno, para viabilizarlo con el apoyo de todos Uds. hermanos y hermanas apurimeñ@s. Contamos con vuestro apoyo Esta propuesta es consistente y tiene los mecanismos para lograrlo. Asimismo dejamos abierta las iniciativas y aportes que se quieran unir para consolidar una propuesta de desarrollo regional, que posibilite un verdadero cambio para Apurimac y que permita un futuro mejor para nuestra gente y nuestra tierra, es la vocación democrática de MINKA, que promueve la participación efectiva de todos y todas. Por esto, reiteramos que el reto esta en la capacidad de hacer incidencia política con las autoridades locales, regionales e inclusive con el ejecutivo, para viabilizar estas propuestas, la base, esta en consolidar la sociedad civil (asociaciones, clubes de madres, gremios, colegios profesionales, comunidades campesinas, entre otros), quiere decir que el reto es de todos y todas que amamos nuestro Apurimac. Esperamos vuestros aportes con más ideas para generar una propuesta de desarrollo viable, sostenible y sustentable de nuestra región. MINKA ALLIN KAUSAY